Área de identidad
Código de referencia
Título
Fecha(s)
- 1916-03-24 - 1919-02-01 (Creación)
Nivel de descripción
Subserie
Volumen y soporte
2609 expedientes, papel
Área de contexto
Nombre del productor
Nombre del productor
Historia administrativa
La obra humanitaria realizada desde la Secretaría Particular de Su Majestad el rey Alfonso XIII durante la I Guerra Mundial comenzó días después del inicio de las hostilidades en agosto de 1914.
Tras la declaración oficial de neutralidad, numerosas cartas procedentes en su mayoría de Francia e Inglaterra llegaron a la Secretaría solicitando la mediación del Rey en la búsqueda de desaparecidos o para establecer comunicación con los prisioneros o con la población civil de las zonas ocupadas. Estas solicitudes eran tramitadas por el secretario particular Emilio María de Torres con la ayuda de nuestras representaciones diplomáticas en los países beligerantes, fundamentalmente en Berlín y Viena.
Sin embargo una noticia aparecida en el periódico francés “Le Petite Journal” el 18 de junio de 1915 acerca del éxito obtenido por el rey Alfonso XIII en la búsqueda de un soldado francés desaparecido en la batalla de Charleroi fue la causa de que a partir de ese momento el flujo de correspondencia procedente de todos los países en guerra fuera de tal magnitud que el Rey decidiera dotar a la Secretaría de nuevos locales y empleados. Esta noticia fue ampliamente difundida posteriormente en la prensa europea.
De esta forma se creó, bajo la dirección del Secretario Particular, la Sección de Guerra Europea, formada por varios servicios que se ocuparon durante todo el conflicto de tramitar las más de 220.000 peticiones procedentes de todos los países beligerantes, además de otras gestiones directas llevadas a cabo por el Rey:
- Servicio de heridos y prisioneros de guerra.
- Servicio de Información en países ocupados.
- Servicio de Repatriación o canje de prisioneros.
De estos servicios formaron parte casi cuarenta personas. Entre ellos un equipo de traductores procedente de la Oficina de Interpretación de Lenguas del Ministerio de Estado como el famoso historiador, sociólogo y periodista Julián Juderías y Loyot.
Institución archivística
Historia archivística
Origen del ingreso o transferencia
Área de contenido y estructura
Alcance y contenido
Desde marzo de 1916 se empezaron a recibir en la Secretaría particular de Su Majestad copias de los informes de las visitas que los delegados de la Embajada de España en Berlín llevaban realizando desde el otoño de 1914 para vigilar las condiciones en las que se encontraban los prisioneros militares y civiles.
Valorización, destrucción y programación
Acumulaciones
Sistema de arreglo
Área de condiciones de acceso y uso
Condiciones de acceso
Condiciones
Idioma del material
- alemán
- español
- francés
Escritura del material
- latín
Notas sobre las lenguas y escrituras
Características físicas y requisitos técnicos
Instrumentos de descripción
Existen tres ficheros, uno de lugares (campamentos, destacamentos de trabajo y hospitales); otro de los delegados-visitadores; y el tercero de prisioneros que presentan reclamaciones particulares.
Área de materiales relacionados
Existencia y localización de originales
Los originales de estos informes se encuentran en el fondo de la Embajada de España en Berlín conservado en el Archivo General de Palacio.
Existencia y localización de copias
Unidades de descripción relacionadas
Área de notas
Identificador/es alternativo(os)
Puntos de acceso
Puntos de acceso por materia
Puntos de acceso por lugar
Puntos de acceso por autoridad
Tipo de puntos de acceso
Área de control de la descripción
Identificador de la descripción
Identificador de la institución
Reglas y/o convenciones usadas
Estado de elaboración
Final
Nivel de detalle
Completo
Fechas de creación revisión eliminación
Javier Fernández (2018-01-11 creación)
Idioma(s)
- español
Escritura(s)
- latín