Secretarios de Estado

Code

Scope note(s)

Source note(s)

Display note(s)

Hierarchical terms

Secretarios de Estado

Secretarios de Estado

Equivalent terms

Secretarios de Estado

Associated terms

Secretarios de Estado

31 Archival description results for Secretarios de Estado

Lastiri Gastón, Juan Francisco de

  • ES-28079-AGP/RA-4224448
  • Person
  • 1725-1788

Oficial de la Secretaría del Despacho de Estado y secretario del Consejo de Órdenes. Salió de Madrid al ser destinado como secretario en la embajada de España en París. En 1759 regresó a España, nombrado secretario del Consejo de Órdenes. Desde allí pasó a la Secretaría de la Cámara de Gracia y Justicia y Real Patronato de los reinos de la Corona de Aragón y, posteriormente, a la de la Corona de Castilla, cargo que ocupó hasta su muerte en 1788.

Consalvi, Ercole

  • ES-28079-AGP/RA-4165378
  • Person
  • 1757-1824

Secretario de Estado de la Santa Sede bajo la confianza del papa Pío VII. Como fiel amigo y aliado del papa, lo acompañó a su exilio en Fontainebleau, durante la ocupación napoleónica de los Estados Pontificios, y luego de su liberación, ayudó a ejecutar reformas políticas, económicas y sociales en estos.

Contreras Mitarte, Sebastián Antonio de

  • ES-28079-AGP/RA-4233971
  • Person
  • 1599-1659

Nacido en Madrid el 20-01-1599 y fallecido el 12-10-1659
Caballero de la Orden de Santiago, secretario de Estado y de la Cámara de Castilla, consejero de Hacienda.

Losada Prada, Andrés de

  • ES-28079-AGP/RA-4136306
  • Person
  • fl.1625

Político al servicio Felipe III y Felipe IV

Pablo VI, papa

  • ES-28079-AGP/RA-4147969
  • Person
  • 1897-1978

Nacionalidad italiana

Godoy Álvarez de Faria, Manuel de

  • ES-28079-AGP/RA-4151325
  • Person
  • 1767-1851

Nacionalidad española. Fue un noble y político español, favorito y primer ministro de Carlos IV entre 1792 y 1798, y hombre fuerte en la sombra de 1800 a 1808.

Somodevilla Bengoechea, Zenón de

  • ES-28079-AGP/RA-4310552
  • Person
  • 1702-1781

Poseedor del hábito de la Orden de Calatrava (1741)
Creador del Real Giro y del Catastro de Ensenada (1749)
Poseedor del Toisón de Oro (1751)
Desterrado a Granada (1757) e indultado por el rey Carlos III (1760)
Desterrado a Medina del Campo (1766)

Gregorio Masnata, Leopoldo de

  • ES-28079-AGP/RA-4310569
  • Person
  • 1700-1785

Poseedor del hábito de la Orden del Águila Blanca de Polonia (1763) y de San Genaro (1765)

González Romero, Ventura

  • ES-28079-AGP/RA-4227058
  • Person
  • 1796-1870

Accedió el 18 de noviembre de 1820 al cargo de oficial 4.º de la Secretaría de Gracia y Justicia, iniciando su trayectoria ascendente en dicha institución, siendo nombrado el 20 de abril de 1823, secretario con ejercicio de Decretos, pero el retorno al absolutismo de Fernando VII (1823) supuso su traslado voluntario a Mallorca, junto a su tío el obispo Pedro González Vallejo, desde donde pasaría a Francia, en un exilio voluntario. Fue reintegrado en su puesto en el Ministerio de Gracia y Justicia por el gobierno liberal, pasando en 1834 al puesto de oficial 1.º y en 1835 al de jefe de sección del Ministerio, puesto que ocupó hasta 1842. Desde abril de 1837 hasta septiembre de 1840 se encargó de la Subsecretaría de Gracia y Justicia, volviendo a ocupar dicho cargo en 1847 hasta su dimisión, con un breve intervalo de dedicación a la administración de justicia, que se produjo en 1844 cuando ocupó el puesto de magistrado de la Audiencia de Madrid y presidente de su Sala Primera, debido a la regencia del duque de la Victoria. La creación de la Dirección de lo Contencioso en el Ministerio de Hacienda, fue brindada a este ilustre jurista que la aceptó en comisión y sin sueldo, desinterés que ya había demostrado cuando rechazó la Gran Cruz de Isabel la Católica.

Pérez del Hierro, Antonio

  • ES-28079-AGP/RA-4139446
  • Person
  • 1540-1611

Fue el secretario de cámara y del Consejo de Estado del Rey de España Felipe II. Era hijo de Gonzalo Pérez, secretario, a su vez, de Carlos I. Juzgado culpable en los cargos de traición a la Corona y del asesinato de Juan de Escobedo, usó su ascendencia aragonesa (la familia procedía de Monreal de Ariza) para acogerse a la protección del Justicia Mayor de Aragón, y así ganar tiempo y apoyos para evadir la justicia real y poder huir a Francia.

Heredia Begines de los Ríos, Narciso

  • ES-28079-AGP/RA-4251170
  • Person
  • 1775-1843

Nacido en Gines (Sevilla) el 11-09-1775 y fallecido en Madrid el 8-09-1843 fue un político y diplomático español, conde consorte de Ofalia y marqués de Heredia, conde de Heredia-Spínola desde el 25 de agosto de 1829, Grande de España, senador por la provincia de Lugo.
Hijo de Narciso de Fernández de Heredia y Spínola I Conde de Heredia- Spínola y de María de las Mercedes Begines de los Ríos y Bejarano.
Casado en primeras nupcias en 1803 con María de la Soledad Cerviño y Pontejos, nieta de los Marqueses de Pontejos, con quien tuvo dos hijas. Al enviudar contrajo matrimonio en 1823 con María Dolores SaIabert y Torres, III Condesa de Ofalia de quien no tuvo descendencia y enviudó en 1831.
En Diplomacia era conocido por el título de conde de Ofalia que pudo usar por mandato Real.

Samaniego, Felipe de

  • ES-28079-AGP/RA-4141308
  • Person
  • fl.1786

Caballero de la orden de Santiago del consejo de Su Majestad
Secretario de Interpretación de lenguas

Guerola Peyrolón, Antonio

  • ES-28079-AGP/RA-4353110
  • Person
  • 1817-1901

Nacionalidad española.
Fallecido el 1901-01-09.
Su padre era militar y su abuelo fue uno de los fundadores de la Sociedad Económica de Amigos del País de Valencia.​ Se licenció en derecho en la Universidad de Valencia a la vez que trabajaba para la secretaría del gobernador civil.

Moñino Redondo, José

  • ES-28079-AGP/RA-3203027
  • Person
  • 1728-1808

Noble y político español. Inició sus estudios en Murcia y después en Orihuela, donde se graduó en leyes. Estudió abogacía, en la Universidad de Salamanca, profesión que ejerció junto a su padre durante algún tiempo. Sus contactos como abogado con personajes influyentes, como el duque de Alba o Diego de Rojas, le facilitaron la entrada en el Consejo de Castilla, como fiscal de lo criminal, en 1766. Allí estableció una relación estrecha con Campomanes, consagrándose ambos en la defensa de las prerrogativas de la Corona, frente a otros poderes y en particular contra la Iglesia (regalismo). En 1767, actuó contundentemente contra los instigadores del motín de Esquilache en Cuenca y colabora con Aranda y Campomanes, en la expulsión de los jesuitas de los territorios, de la corona española, ese mismo año. En 1772, es nombrado embajador plenipotenciario, ante la Santa Sede, donde influyó en Clemente XIV, para obtener la disolución definitiva de la Compañía de Jesús, objetivo que alcanza en 1773. En premio a estos servicios, Carlos III le nombra conde de Floridablanca, ese mismo año. El 19 de febrero de 1777, es nombrado Secretario del Despacho de Estado (especie de ministro de Asuntos Exteriores), cargo que ocuparía hasta el 27 de febrero de 1792, ocupando interinamente la Secretaría de Gracia y Justicia entre 1782 y 1790. Floridablanca orientó la política exterior de Carlos III hacia un fortalecimiento de la posición española frente a Inglaterra, motivo por el interviene en la Guerra de Independencia de los Estados Unidos, junto a Francia y las colonias rebeldes en contra de Inglaterra (1779-1783), gracias a lo cual consigue recuperar Menorca (1782) y Florida (1783). Sin embargo, no es capaz de tomar Gibraltar. Potenció también la amistad, con los príncipes italianos de la Casa de Borbón y con Portugal (con la que firma un tratado de amistad en 1778, el Tratado de San Ildefonso, por el que obtiene las islas africanas de Annobón y Fernando Poo). Pronto se vió enfrentado al partido aragonés, que encabezaba el conde de Aranda, pues Floridablanca pretendía reequilibrar las instituciones de la Monarquía, dando más peso al estilo de gobierno ejecutivo de las Secretarías de Estado y del Despacho, mientras que Aranda defendía el estilo tradicional, que representaban los Consejos. En esa línea creó en 1787, la Junta Suprema de Estado (presidida por él mismo), que respondía a la idea de coordinar las distintas secretarías, en una especie de Consejo de Ministros, obligando a todos los secretarios a reunirse una vez por semana. Ante esta situación, Floridablanca quiso abandonar su cargo, sin resultado, puesto que el testamento real, estipulaba que el hijo y sucesor del rey Carlos III, debía mantener su confianza en el Conde de Floridablanca. En 1789, el pueblo de Madrid, en múltiples panfletos, acusaba a Floridablanca de robo y de deslealtad a la Corona. Éste quiso dimitir, decisión no admitida por Carlos IV, el cual creó varias secretarías (Gracia y Justicia, Real Casa y Patrimonio) para aliviar los trabajos de Floridablanca. Antaño reformista, los sucesos de la Revolución Francesa hacen cambiar de forma radical su punto de vista político, convirtiéndose en abanderado de una fuerte reacción, que lleva al encarcelamiento de Francisco Cabarrús y la caída en desgracia de Jovellanos y Campomanes. El 18 de julio de 1790, sufre un atentado, del que escapa ileso y dos años más tarde Carlos IV, le destituye y es apresado en su casa de Hellín. La subida al poder de Aranda le lleva a la cárcel en la ciudadela de Pamplona, bajo acusaciones de corrupción y abuso de autoridad. A la caída de Aranda, sustituido por Manuel Godoy, es liberado (1794). Sin embargo, Floridablanca no vuelve a intervenir en asuntos políticos y se retira a su ciudad natal, Murcia. Tras el levantamiento de Madrid, contra los franceses (2 de mayo de 1808), Floridablanca organiza la Junta Suprema de Murcia y es nombrado poco después presidente de la Junta Central Suprema, muriendo al poco tiempo en Sevilla.

Montiano Luyando, Agustín Gabriel de

  • ES-28079-AGP/RA-4240246
  • Person
  • 1697-1764

Estudió Gramática, Retórica y Poesía Latina en el insigne Colegio de San Ambrosio de Valladolid. Estudió Jurisprudencia y en 1727 se trasladó a Madrid buscando nuevos horizontes. Allí continuó dedicándose al cultivo y estudio de la literatura. Años más tarde, estando en Sevilla, fue propuesto al Rey como secretario de la Junta de comisarios españoles e ingleses. Cuando la Corte regresó a Madrid, Montiano continuó desempeñando su cargo hasta que la Junta concluyó su trabajo en 1735. El Monarca premió su trabajo y lealtad proporcionándole plaza en la Primera Secretaría Universal del Estado.
Ha pasado a la historia por ser el fundador y primer director de la Real Academia de la Historia (1735).

Soler Rabassa, Miguel Cayetano

  • ES-28079-AGP/RA-4178608
  • Person
  • 1746-1808

Fue un abogado y político ilustrado español que entre 1798 y 1808 desempeñó el cargo de Secretario de Estado y del Despacho de Hacienda del gobierno presidido por Godoy durante el reinado de Carlos IV.

Grimaldi Pallavicini, Pablo Jerónimo

  • ES-28079-AGP/RA-4305962
  • Person
  • 1710-1789

Participa en el tercer Pacto de Familia entre España y Francia (1761), en el Tratado de Fontainebleau (1762) y en el Tratado de París (1763). Participó también en la expulsión de los jesuitas (1767).
Realizó el Tratado de Paz y de Comercio con Marruecos (1767), el Tratado de Comercio y Navegación con Francia (1768), la Declaración Comercial Hispano Genovesa (1772) y el Convenio para la Represión del Contrabando (1774).