Políticos
Taxonomía
Código
Nota(s) sobre el alcance
Nota(s) sobre el origen
Mostrar nota(s)
Términos jerárquicos
Políticos
Políticos
Términos equivalentes
Políticos
Términos asociados
Políticos
513 Descripción archivística resultados para Políticos
- ES-28079-AGP/RA-4151976
- Persona
- 1563-1630
Fue un hombre de estado español.
Hijo ilegítimo, aunque posteriormente reconocido, de la relación habida entre Pedro de Villela, señor de Villela, y Ana de Olabarrieta y Martínez de Butrón, de Arrigorriaga, anterior al matrimonio de aquel con Constanza de Morga.
Presidente del Consejo de Indias
- ES-28079-AGP/RA-2080639
- Persona
- 1849-1934
Nacionalidad británica
El 24-10-1872 se casó con Kathleen Emily Bulkeley Williams, hija del capitán Robert Griffith William
- ES-28079-AGP/RA-4097083
- Persona
- 1856-1924
Nacionalidad estadounidense.
Thomas Woodrow Wilson (Staunton, 28 de diciembre de 1856; Washington, D.C., 3 de febrero de 1924) fue el vigésimo octavo Presidente de los Estados Unidos. Llevó a cabo una política exterior intervencionista en Iberoamérica y neutral en la Gran Guerra hasta 1917. Su entrada en el bando denominado "Triple Entente" inclinó la victoria de este lado. En enero de 1918 expuso sus famosos catorce puntos para asegurar la paz en Europa y el mundo. Participó en la Conferencia de París y fue premio Nobel de la Paz en 1919 como impulsor de la Sociedad de Naciones.
- ES-28079-AGP/RA-4180024
- Persona
- 1834-1903
Nacionalidad salvadoreña. Nombrado académico honorario de la RAE en 1885.
Realizó estudios de Medicina y obtuvo la cátedra de Fisiología e Higiene en la Universidad de Guatemala y la cátedra de Cirugía. Años más tarde fue nombrado vicerrector de la Universidad Nacional.
Comenzó en 1867 su incursión en la política al ser nombrado miembro del Consejo de Instrucción Pública. En 1876, fue designado presidente provisorio de El Salvador, después de la guerra con Guatemala. Impulsó la instrucción pública y las infraestructuras y fomentó el comercio, la industria y la agricultura. Fue uno de los fundadores de la Academia Salvadoreña de la Lengua.
- ES-28079-AGP/RA-1588378
- Persona
- 1871-1958
Nacionalidad española
Hijo de Manuel José de Zavala, III conde de Villafuertes.
Casado con María Luisa de Alcíbar y Latorre
- ES-28079-AGP/RA-4180160
- Persona
- 1860-1955
Nacionalidad venezolana. Fue un intelectual, periodista, escritor y político venezolano. Jugó un papel destacado en el Gobierno de Juan Vicente Gómez. En el ámbito de la literatura es considerado uno de los autores venezolanos más influyentes y que impulsan el positivismo, modernismo y cosmopolitismo en Venezuela a fines del siglo XIX.
- ES-28079-AGP/RA-4168993
- Persona
- 1560-1631
Primer marqués de Flores Dávila fue un noble español, embajador del rey Felipe III de España ante la Corte británica, además de caballero de la Orden de Santiago y comendador de Almendralejo en dicha Orden desde 1583, de Bienvenida desde 1605, y de Corral de Almaguer desde 1609.
Era hijo de Diego de Zúñiga y Benavides, regidor perpetuo de Salamanca y corregidor de Toledo y de Antonia Cabeza de Vaca y Dávila, señora de Arenillas.
Hasta 1604 había desempeñado importantes cargos en la Corte española, habiendo sido primer caballerizo, gentilhombre de Cámara, y Guarda mayor y alcalde de El Pardo.
En 1595 participó como general en la defensa del Rosellón, ante un nuevo intento francés de lograr su anexión.
Tras la firma del Tratado de Londres en 1604, que puso fin a la guerra anglo-española de 1585-1604, el gobierno de Felipe III decidió establecer una embajada permanente en Londres, con el fin de normalizar las relaciones entre ambos países. El Consejo de Estado recomendó para el puesto a Pedro de Zúñiga, cuyo padre, Diego de Zúñiga, era embajador en Francia.
Álvarez Mendizábal, Juan de Dios
- ES-28079-AGP/RA-4182427
- Persona
- 1790-1853
Nacido en Cádiz en 1790, fue miembro de la burguesía comercial de aquella ciudad. Sus actividades comerciales en Inglaterra le proporcionaron una gran fortuna. Fue además político, fundador del progresismo isabelino y financiero.
Ha pasado a la historia principalmente por la medida más significativa que adoptó, la llamada desamortización de Mendizábal (1836), proceso de nacionalización de los bienes del clero regular para venderlos en pública subasta.