Moñino Redondo, José

Área de identidad

Tipo de entidad

Persona

Forma autorizada del nombre

Moñino Redondo, José

Forma(s) paralela(s) de nombre

Forma(s) normalizada del nombre, de acuerdo a otras reglas

Otra(s) forma(s) de nombre

  • Floridablanca, Conde De

Identificadores para instituciones

Área de descripción

Fechas de existencia

1728-1808

Historia

Noble y político español. Inició sus estudios en Murcia y después en Orihuela, donde se graduó en leyes. Estudió abogacía, en la Universidad de Salamanca, profesión que ejerció junto a su padre durante algún tiempo. Sus contactos como abogado con personajes influyentes, como el duque de Alba o Diego de Rojas, le facilitaron la entrada en el Consejo de Castilla, como fiscal de lo criminal, en 1766. Allí estableció una relación estrecha con Campomanes, consagrándose ambos en la defensa de las prerrogativas de la Corona, frente a otros poderes y en particular contra la Iglesia (regalismo). En 1767, actuó contundentemente contra los instigadores del motín de Esquilache en Cuenca y colabora con Aranda y Campomanes, en la expulsión de los jesuitas de los territorios, de la corona española, ese mismo año. En 1772, es nombrado embajador plenipotenciario, ante la Santa Sede, donde influyó en Clemente XIV, para obtener la disolución definitiva de la Compañía de Jesús, objetivo que alcanza en 1773. En premio a estos servicios, Carlos III le nombra conde de Floridablanca, ese mismo año. El 19 de febrero de 1777, es nombrado Secretario del Despacho de Estado (especie de ministro de Asuntos Exteriores), cargo que ocuparía hasta el 27 de febrero de 1792, ocupando interinamente la Secretaría de Gracia y Justicia entre 1782 y 1790. Floridablanca orientó la política exterior de Carlos III hacia un fortalecimiento de la posición española frente a Inglaterra, motivo por el interviene en la Guerra de Independencia de los Estados Unidos, junto a Francia y las colonias rebeldes en contra de Inglaterra (1779-1783), gracias a lo cual consigue recuperar Menorca (1782) y Florida (1783). Sin embargo, no es capaz de tomar Gibraltar. Potenció también la amistad, con los príncipes italianos de la Casa de Borbón y con Portugal (con la que firma un tratado de amistad en 1778, el Tratado de San Ildefonso, por el que obtiene las islas africanas de Annobón y Fernando Poo). Pronto se vió enfrentado al partido aragonés, que encabezaba el conde de Aranda, pues Floridablanca pretendía reequilibrar las instituciones de la Monarquía, dando más peso al estilo de gobierno ejecutivo de las Secretarías de Estado y del Despacho, mientras que Aranda defendía el estilo tradicional, que representaban los Consejos. En esa línea creó en 1787, la Junta Suprema de Estado (presidida por él mismo), que respondía a la idea de coordinar las distintas secretarías, en una especie de Consejo de Ministros, obligando a todos los secretarios a reunirse una vez por semana. Ante esta situación, Floridablanca quiso abandonar su cargo, sin resultado, puesto que el testamento real, estipulaba que el hijo y sucesor del rey Carlos III, debía mantener su confianza en el Conde de Floridablanca. En 1789, el pueblo de Madrid, en múltiples panfletos, acusaba a Floridablanca de robo y de deslealtad a la Corona. Éste quiso dimitir, decisión no admitida por Carlos IV, el cual creó varias secretarías (Gracia y Justicia, Real Casa y Patrimonio) para aliviar los trabajos de Floridablanca. Antaño reformista, los sucesos de la Revolución Francesa hacen cambiar de forma radical su punto de vista político, convirtiéndose en abanderado de una fuerte reacción, que lleva al encarcelamiento de Francisco Cabarrús y la caída en desgracia de Jovellanos y Campomanes. El 18 de julio de 1790, sufre un atentado, del que escapa ileso y dos años más tarde Carlos IV, le destituye y es apresado en su casa de Hellín. La subida al poder de Aranda le lleva a la cárcel en la ciudadela de Pamplona, bajo acusaciones de corrupción y abuso de autoridad. A la caída de Aranda, sustituido por Manuel Godoy, es liberado (1794). Sin embargo, Floridablanca no vuelve a intervenir en asuntos políticos y se retira a su ciudad natal, Murcia. Tras el levantamiento de Madrid, contra los franceses (2 de mayo de 1808), Floridablanca organiza la Junta Suprema de Murcia y es nombrado poco después presidente de la Junta Central Suprema, muriendo al poco tiempo en Sevilla.

Lugares

Estatuto jurídico

Funciones, ocupaciones y actividades

Mandatos/fuentes de autoridad

Estructura/genealogía interna

Contexto general

Área de relaciones

Entidad relacionada

JUNTA CENTRAL SUPREMA GUBERNATIVA DEL REINO (España) (1808-1810)

Identifier of related entity

ES-28079-AGP/RA-2971606

Categoría de la relación

pertenencia

Fechas de relación

Descripción de la relación

Presidente

Entidad relacionada

UNIVERSIDAD DE SALAMANCA (España) (1218-)

Identifier of related entity

ES-28079-AGP/RA-3256889

Categoría de la relación

pertenencia

Fechas de relación

Descripción de la relación

Área de puntos de acceso

Puntos de acceso por materia

Puntos de acceso por lugar

Profesiones

Secretarios de Estado

Notas

Secretario de Estado (1777-1792)

Secretarios de Estado

Notas

Secretaria de Gracia y Justicia (1782-1790)

Área de control

Identificador de registro de autoridad

ES-28079-AGP/RA-3203027

Identificador de la institución

ES-28079-AGP

Reglas y/o convenciones usadas

Estado de elaboración

Final

Nivel de detalle

Completo

Fechas de creación, revisión o eliminación

Patricia Barrero (2019-04-10 creación)

Idioma(s)

  • español

Escritura(s)

  • latín

Fuentes

Alcázar Molina, C. (1934). Los hombres del despotismo ilustrado en España: el Conde de Floridablanca: su vida y su obra. Murcia: Instituto de estudios históricos de la Universidad.

Notas de mantención

  • Portapapeles

  • Exportar

  • EAC

Materias relacionadas

Lugares relacionados