- ES-28079-AGP/RA-21310
- Person
- 1855-1922
Nacionalidad española
Casado con María Saavedra y Forner.
Nacionalidad española
Casado con María Saavedra y Forner.
Nacionalidad española. Político y escritor.
Estudió Derecho en las Universidades de Santiago de Compostela y Madrid, siendo doctor por esta última. Fue ministro de Fomento y de Gracia y Justicia en gobiernos de Maura, y presidente del Congreso de los Diputados, todo durante el reinado de Alfonso XIII. Su obra narrativa se inscribe en el naturalismo cristiano.
Vales Failde, Francisco Javier
Nacinoalidad española
Canonista y auditor de la Rota.
Provisor y vicario general del Obispado de Madrid-Alcalá
Difunto en julio de 1922
Nacionalidad española
Hijo de Antonio Maura
Nacionalidad española
Estudió y se doctoró en la Universidad Central
Nacionalidad española
Hijo del abogado Joaquim M. Vehils i Fuchs.
Fue un sacerdote, escritor y musicólogo español.
Realizó sus estudios en el Seminario Conciliar de Cádiz y, tras aprobar oposiciones, inició su carrera eclesiástica como organista y maestro de capilla de diversas catedrales: Badajoz (1857), donde fue ordenado sacerdote, Sevilla (1863), Toledo (1868) y, finalmente, en el Monasterio de la Encarnación de Madrid (1871), donde pasó el resto de su vida hasta su muerte en 1910. En 1900 fue elegido integrante de la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando.
López-Valdemoro de Quesada, Juan Gualberto
Nacionalidad española.
Formado en la Escuela Superior de Diplomática, posteriormente ligada a la Universidad Central
Casado con Manuela Fesser y Fesser.
Mencos Ezpeleta, Joaquín María
Nacionalidad española
Contrajo matrimonio en primeras nupcias con María del Pilar Rebolledo de Palafox y Guzmán, con la que tuvo un hijo, y en segundas con María de la Fuencisla Bernaldo de Quirós y Muñoz, marquesa de Eslava, de la que nacieron cinco hijos más
Nacionalidad española
Su actividad empresarial comenzó en 1891 al asociarse a un grupo de ingenieros para crear la empresa Talleres de Zorroza, con fábrica en el barrio de Olaveaga y dedicada a las construcciones metálicas. En 1901, esta empresa se fusionó con otras tres para crear la Sociedad Española de Construcciones Metálicas (SECM), grupo industrial promovido por empresarios vasco-asturianos y la casa de Banca Urquijo y Cía. Nombrado consejero de la SECM, se le encargó la puesta en marcha de la principal empresa del grupo, Fábrica de Vagones de Beasain (Guipúzcoa).
En 1930 fue nombrado vicepresidente de la Sociedad de Estudios Vascos y fue miembro de la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando. A lo largo de su vida publicó diferentes estudios.
Santamaría de Paredes, Vicente
Nacionalidad española
Nombrado conde de Santamaría de Paredes en 1920. Le sucedió en el cargo su hijo Vicente Santamaría de Paredes Rojas
Nacionalidad española
Ingresó como religioso en el Monasterio de Santo Domingo de Silos (Burgos)
Gran conocedor de la música litúrgica, especialmente del canto gregoriano, y reformista ligado con la acción del Pío X.
En 1911, becado por el Ministerio de Instrucción Pública, marchó a Roma, donde permaneció hasta 1915; fruto de su estancia romana fueron sus libros sobre las relaciones diplomáticas entre España y la Santa Sede que le merecieron ser elegido académico correspondiente de la Real Academia de la Historia el 30 de enero de 1915.
Nacionalidad española
Fue el gran mecenas de las artes en la primera mitad del siglo XX. A él se le deben la creación numerosas instituciones como: Casa y Museo del Greco en Toledo, la de la Casa de Cervantes en Valladolid y la del Museo Romántico en Madrid, además de otras empresas como la restauración de la Sinagoga del Tránsito en Toledo y la del Patio del Yeso en el Alcázar de Sevilla
Nacionalidad española
Hijo del historiador Nicolás de Soraluce. Casado con Magdalena Echari.
Bachiller en Artes.
Falleció el 01-12-1919 en San Sebastián
Nacionalidad española
Nacido en Santiago de Cuba
Cavestany González Nandín, Juan Antonio
Nacionalidad española
Nacionalidad española
Obispo titular de Sión
Fallecido el 03-01-1923
Nacionalidad española
Ingeniero de Montes, literato y político español, ministro de Hacienda durante la regencia de María Cristina de Habsburgo-Lorena y durante el reinado de Alfonso XIII periodo este en el que también fue ministro de Estado. Y presidente del Consejo de Estado
Nacionalidad española. Escultor nacido en Madrid. En 1845 fue nombrado profesor supernumerario de la Escuela Superior de Pintura, Escultura y Grabado. Académico de San Fernando desde el 1 de enero de 1857. También fue escultor de cámara con carácter honorario desde su nombramiento por Isabel II en 1844. El 16 de octubre de 1871 le fue concedida la Gran Cruz de la Real Orden de Isabel la Católica.
Nacionalidad española. Nació el 24 de noviembre de 1829 en Granada, en cuya universidad se licenció en Filosofía y Letras y en Derecho; posteriormente obtuvo el doctorado en Derecho por la Universidad Central de Madrid. También realizó estudios de lengua árabe. Fue un destacado historiador del arte, catedrático de Bellas Artes en la Escuela Superior de Diplomática desde 1863.
En el ámbito político fue director General de Instrucción Pública entre 1881 y 1883. Posteriormente llegó a ser elegido senador por la provincia de Granada, la Universidad de Granada y la Real Academia de Bellas Artes y, en 1888, ministro de Estado.
Ugarte Pagés, Francisco Javier
Nacionalidad española
Se licenció en derecho civil y canónico en la Universidad Central de Madrid
González de la Pezuela Ceballos, Juan Manuel
Nacionalidad española
Casado el 27 de junio de 1859, en Madrid con María Cristina de Brunetti, hija del conde de Brunetti, embajador del Austro-Húngaro en España, y de María Josefa Gayoso y Téllez-Girón.
Nacionalidad española
Casado con María de la Soledad García-Barzanallana Páez-Jaramillo, marquesa de Barzanallana
Pedregal Sánchez-Calvo, José Manuel
Nacionalidad española
Hijo de Manuel Pedregal y Cañedo y padre de Manuel Pedregal Fernández
Escultor francés. Viajó a Roma en 1709 y permaneció allí hasta 1712. Fue miembro de la Real Academia de Pintura y Escultura de Francia en 1713. En 1737 comenzó a trabajar para Felipe V en la ornamentación del palacio y jardines de La Granja de San Ildefonso hasta su muerte en 1740.
Nacionalidad salvadoreña. Nombrado académico honorario de la RAE en 1885.
Realizó estudios de Medicina y obtuvo la cátedra de Fisiología e Higiene en la Universidad de Guatemala y la cátedra de Cirugía. Años más tarde fue nombrado vicerrector de la Universidad Nacional.
Comenzó en 1867 su incursión en la política al ser nombrado miembro del Consejo de Instrucción Pública. En 1876, fue designado presidente provisorio de El Salvador, después de la guerra con Guatemala. Impulsó la instrucción pública y las infraestructuras y fomentó el comercio, la industria y la agricultura. Fue uno de los fundadores de la Academia Salvadoreña de la Lengua.
Sahagún de la Mata Linares, Juan de
Nacido en Vizcaya a mediados del siglo XVIII y fallecido el 3-11-1801
Cuadra Llarena, Sebastián de La
Cruz Cano y Olmedilla, Juan de la
Rodríguez San Pedro Díaz Argüelles, Faustino
Nacionalidad española
Sánchez de Toca Calvo, Joaquín
Nacionalidad española
Era el tercer hijo de Melchor Sánchez de Toca y Sáenz de Lobera (marqués de Toca), cirujano y médico de la Real Cámara de Isabel II y de Francisca Calvo Pereira de Castro.
Se casó con María Ballester.
Nacionalidad española
Estudió Derecho en la Universidad Central
Perteneció al Cuerpo Jurídico Militar
Nacionalidad española
Como Ministro de la Guerra encargó al general Juan Picasso que investigase el "Desastre de Annual", el desastre militar más importante de la época. Dicha investigación se plasmó en el llamado: Expediente Picasso.
Escrivá de Romaní de la Quintana, Manuel
Nacionalidad española
Casó en 1898 con Teresa de Muguiro y Beruete Azcárate y Moret
Merry del Val Zulueta, Alfonso
Nacionalidad española. Nació en Londres.
Hijo de Rafael Carlos Merry del Val natural de Sevilla, y de Sofía Josefa de Zulueta y Wilcox. En 1901 casó en Bilbao con María de Alzola y González de Castejón con quien tuvo dos hijos, Alfonso, II marqués de Merry del Val y también diplomático y Pablo Merry del Val y Alzola, conde consorte del Valle de San Juan.
Nacionalidad española
Hijo del escribano José Sánchez Guerra, de Antequera, y de Emilia Martínez.
Casado con Luisa Sainz, fue padre de Luisa, José, Luis, Emilia, María, Rafael y Constancita
La Torre Trassierra Fernández de Castro, Gonzalo de
Nacionalidad española
Nacionalidad española
Natural de Fradelo (Ourense), hijo de Ángel García y de la Torre y de Sofía Armesto Dieguez.
El 07-02-1911 es nombrado párroco de Robledillo de la Jara.
El 02-11-1912 es nombrado por Alfonso XIII capellán del número del Real Monasterio de la Encarnación hasta que cesó en su cargo en 1920.
Fue también capellán mayor de la Real Capilla y Monasterio de las Descalzas Reales de Madrid y capellán de honor de Alfonso XIII.
Como erudito y bibliófilo, a él se debe el descubrimiento del Memorial de la Redención de Cervantes —que confirma a Alcalá de Henares como la localidad natal del escritor—, así como el Fuero otorgado a Rivadavia (Orense) por Fernando III el Santo y el historial del casamiento de Ana de Silva, princesa de Éboli, con el duque de Medina Sironia (Sidonia) en 1566. Llegó a reunir una colección de más de cien mil documentos que abarca desde la Edad Media a la Moderna y que fueron entregados al Archivo Histórico Nacional.
Es autor de la primera guía turística cuya publicación se conoce, la Guía histórico-descriptiva de la Real Capilla y Monasterio de la Encarnación de esta Corte (Madrid, 1916), y de una “Relación histórica de los señoríos temporales de los obispos en la Edad Media”, publicada en el Boletín de la Real Academia de la Historia, institución en la que García Armesto ingresó como miembro correspondiente en 1917.
Su vocación por la defensa del Patrimonio Nacional y Real le llevó a pleitear primero con los gobiernos de Primo de Rivera, posteriormente con la República y finalmente con Franco. El litigio con el gobierno de Franco le condujo a la indigencia y, pese a contar con un fondo bibliográfico documental importante, no llegó a materializarlo para satisfacer sus necesidades económicas.
Escultor nacido en Moratalla (Murcia). En 1808 fue encarcelado por no reconocer a José I como rey. En septiembre de 1816 se convirtió en escultor de cámara de Fernando VII. En 1823 es nombrado académico de mérito de la Real Academia de San Fernando, llegando a ser en 1828 teniente-director. El día 30 de marzo de 1830 es designado primer escultor de cámara.
Nacionalidad española. Escultor nacido en Zaragoza.
Nacionalidad española. Arquitecto, escultor, decorador, ilustrador y pintor nacido en Madrid. Desempeñó como interino la cátedra de Modelado en la Escuela de Arquitectura hasta 1887, e ingresó en la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando en 1899.
Montiano Luyando, Agustín Gabriel de
Estudió Gramática, Retórica y Poesía Latina en el insigne Colegio de San Ambrosio de Valladolid. Estudió Jurisprudencia y en 1727 se trasladó a Madrid buscando nuevos horizontes. Allí continuó dedicándose al cultivo y estudio de la literatura. Años más tarde, estando en Sevilla, fue propuesto al Rey como secretario de la Junta de comisarios españoles e ingleses. Cuando la Corte regresó a Madrid, Montiano continuó desempeñando su cargo hasta que la Junta concluyó su trabajo en 1735. El Monarca premió su trabajo y lealtad proporcionándole plaza en la Primera Secretaría Universal del Estado.
Ha pasado a la historia por ser el fundador y primer director de la Real Academia de la Historia (1735).
Núñez de Gaona Portocarrero, Ignacio
Nació en Medina de Rioseco (Valladolid)
Labra Cadrana, Rafael María de
Nacionalidad española.
Nacido en La Habana (Cuba)
Hijo del militar asturiano Ramón María de Labra que, tras sufrir once años de exilio en Londres por sus ideas liberales, fue enviado a Cuba en 1836, donde nacería Rafael María. La familia se trasladó a España en 1849.
Siendo aún niño, redactó una hoja autógrafa y a los diecisiete años de edad se inició en el periodismo como colaborador del diario demócrata La Discusión, al tiempo que cursaba las carreras de Filosofía y Letras y Derecho.
Abolicionista convencido, escribió en la prensa madrileña sobre temas coloniales, siendo colaborador de El Contemporáneo (1860- 1865) y La Democracia de Castelar (1864-1866), y fundador y director de la Revista Hispano-Americana (1864-1867), en la que defendió la autonomía política y económica para Cuba.
En 1869 participó en el ciclo de conferencias sobre la Educación de la Mujer, que organizó el rector de la Universidad Central, Fernando de Castro, pidiendo para ella el derecho al sufragio. Como profesor se inició en el Ateneo impartiendo durante el año académico 1869-1870 el curso “Política y sistemas coloniales”.
En 1871 obtuvo en reñida oposición la cátedra de Historia de la Colonización en la Universidad Central frente a Manuel María del Valle y Maldonado Macanaz, de la que no llegó a tomar posesión por imposición del ministro López de Ayala, que temió las consecuencias de su radicalismo político en la docencia.
Durante el reinado de Amadeo I militó en el Partido Monárquico Radical de Ruiz Zorrilla, siendo elegido diputado a Cortes por el distrito asturiano de Infiesto en marzo de 1871 y, tras asumir el programa del Partido Reformista Puertorriqueño, por el de Sabana Grande en abril y agosto de 1872.
Tras la abdicación del monarca, votó en la Asamblea Nacional a favor de la proclamación de la República el 11 de febrero de 1873, tomando parte activa en las manifestaciones, reuniones y discusiones que llevaron a la abolición de la esclavitud en la Pequeña Antilla el 22 de marzo.
Tras las elecciones de mayo de 1873, representó a dicho distrito puertorriqueño en las Cortes Constituyentes de la República, en las que figuró como republicano independiente y autonomista. Como republicano independiente perteneció a los partidos afines que se hicieron eco de sus ideas coloniales reformistas, basadas en la autonomía y el rechazo del federalismo.
Fue uno de los fundadores de la Institución Libre de Enseñanza en 1876 .
Nacionalidad española
Nació en el seno de una familia acomodada. Su padre, miembro de la administración de Hacienda, comprador de tierras desamortizadas, fue un ejemplo de burócrata bien situado en el contexto liberal, con relaciones beneficiosas para el hijo, que heredó sus aficiones hacendísticas. Su madre, emparentada con la aristocracia inglesa, inculcó a su hijo la admiración por el modelo social y político británico.
Durante el reinado de Amadeo I fue ministro de Ultramar y ministro de Hacienda; durante el reinado de Alfonso XII, ministro de Gobernación; durante la regencia de María Cristina de Habsburgo, ministro de Estado, ministro de Fomento, nuevamente ministro de Gobernación y ministro de Ultramar; y finalmente, durante el reinado de Alfonso XIII, ministro de Gobernación, presidente del Consejo de Ministros y presidente del Congreso de los Diputados.
Nacionalidad española
Nacido en Atenas (Grecia). Hijo de Pedro de Prat Agacino de Zea Bermúdez y Mavilly y de Elisa Soutzo e Rhally, de ascendencia aristocrática griega y rumana.
Contrajo matrimonio en dos ocasiones: en 1914 con María Aliette Pigeard y Chouffour, y en 1928 con Elisabeth de Leusse y Strigewska.