MONASTERIO DE NUESTRA SEÑORA DE FRESDELVAL (Burgos, España)

Área de identidad

Tipo de entidad

Institución

Forma autorizada del nombre

MONASTERIO DE NUESTRA SEÑORA DE FRESDELVAL (Burgos, España)

Forma(s) paralela(s) de nombre

Forma(s) normalizada del nombre, de acuerdo a otras reglas

Otra(s) forma(s) de nombre

  • MONASTERIO DE FRESDELVAL (Burgos). JERÓNIMOS
  • MONASTERIO DE NUESTRA SEÑORA DE FREXDELVAL DE VILLATORO (Burgos). JERÓNIMOS
  • REAL MONASTERIO DE NUESTRA SEÑORA DE FRESDELVAL

Identificadores para instituciones

Área de descripción

Fechas de existencia

1404-1835

Historia

Monasterio situado en las cercanías de la ciudad de Burgos, concretamente entre las localidades de Villatoro, Quintanilla Vivar y Villayerno Morquillas. En la resolución de 2 de julio de 2009, de la Dirección General de Patrimonio Cultural, de la Consejería de Cultura y Turismo, por la que se incoa el procedimiento de adecuación en la categoría de monumento, del monasterio, se le sitúa en la localidad de Quintanilla de Vivar (Burgos). Monasterio fundado por Pedro Manrique de Lara, privado de Juan II y Adelantado Mayor de Castilla, sobre el terreno de una ermita. Su hijo, Gómez Manrique de Lara continuó con la tarea de su padre y así, finalmente, el monasterio comienza a construirse en 1404 y se finaliza en 1410. Durante los años 1524 y 1542 se realizaron importantes obras en el monasterio bajo el mecenazgo de García de Padilla, Comendador Mayor de la Orden de Calatrava. Bajo su influencia, Carlos I se planteó la posibilidad de retirarse en este monasterio pero con la muerte de Padilla y por consejo de sus médicos se decidió por Yuste. Aún así llegaron a iniciarse las obras para la residencia del emperador. En 1808 comienza el declive del monasterio. Tras la Batalla del Gamonal el edificio es saqueado y destruido por los franceses que, incluso, se llevaron la biblioteca a Francia. En 1821 sufre las medidas desamortizadoras del Trienio Liberal y queda sujeto a subasta tras declararse bien nacional. Años despues volverían los monjes pero debido al deterioro del monasterio y a la aplicación de los decretos de exclaustración de Mendizabal quedará definitivamente abandonado en 1835. En 1886 lo compra el pintor Francisco Jover quien trató de restaurarlo. Finalmente pasó al Marqués de Marianao, siendo sus herederos los actuales propietarios.

Lugares

Estatuto jurídico

Funciones, ocupaciones y actividades

Mandatos/fuentes de autoridad

Estructura/genealogía interna

Contexto general

El presidente de la II República, Manuel Azaña, escribió una obra inspirándose en el monasterio titulada "El jardín de los frailes, Fresdeval" (1931) Ese mismo año fue declarado Monumento Nacional y el 2 de julio de 2009 es declarado Bien de Interés Cultural.

Área de relaciones

Entidad relacionada

Jerónimos (1373-)

Identifier of related entity

ES-28079-AGP/RA-2974034

Categoría de la relación

jerárquica

Fechas de relación

Descripción de la relación

Entidad relacionada

Bonilla, Alonso de (fl.1428)

Identifier of related entity

ES-28079-AGP/RA-3390637

Categoría de la relación

pertenencia

Fechas de relación

Descripción de la relación

Área de puntos de acceso

Puntos de acceso por materia

Puntos de acceso por lugar

Profesiones

Área de control

Identificador de registro de autoridad

ES-28079-AGP/RA-2973981

Identificador de la institución

ES-28079-AGP

Reglas y/o convenciones usadas

Estado de elaboración

Final

Nivel de detalle

Completo

Fechas de creación, revisión o eliminación

Patricia Barrero (2019-03-25 creación)

Idioma(s)

  • español

Escritura(s)

  • latín

Fuentes

Rodríguez Luna, David. Desamortización y monjes jerónimos: Extinción y restauración de una orden monástica. Seminario Conciliar, Toledo. 2007.
Ruiz Hernando, J. Antonio: Los monasterios jerónimos españoles. Caja de Ahorros y Monte de Piedad de Segovia. Obra Social y Cultural. 1997.

Notas de mantención

  • Portapapeles

  • Exportar

  • EAC

Materias relacionadas

Lugares relacionados