Área de identidad
Tipo de entidad
Institución
Forma autorizada del nombre
CARMELITAS DESCALZOS
Forma(s) paralela(s) de nombre
Forma(s) normalizada del nombre, de acuerdo a otras reglas
Otra(s) forma(s) de nombre
- O.C.D
Identificadores para instituciones
Área de descripción
Fechas de existencia
1568-
Historia
El siglo XVI fue un tiempo de reformas religiosas en las órdenes regulares, ya que por aquel entonces muchos conventos habían abandonado las exigencias originales de sus reglas para manifestar una relajación en las costumbres. La reforma de los hermanos carmelitas tuvo como principal valedora a Santa Teresa de Jesús, que ya había iniciado la reforma de la rama femenina de la orden a partir de la fundación del convento de San José de Ávila en 1562. En 1567 Teresa de Jesús visitó al prior de los carmelitas en Medina del Campo, Antonio Heredia, para convencerlo de la necesidad de fundar un convento masculino reformado. Contó con el apoyo de Juan de Santo Matía, posteriormente conocido como San Juan de la Cruz, que apoyaba la fundación. Finalmente el 27 de noviembre de 1568 se fundó el monasterio de Duruelo, primero de los carmelitas descalzos, en el ingresaba San Juan de la Cruz que veía así colmadas sus aspiraciones. En él se abandonaba la regla de Eugenio IV para acogerse a la de Inocencio IV, más antigua. Tras unos años de problemas de jurisdicción con los carmelitas calzados el breve Pia Consideratione de 1580 aprobó la reforma carmelita de frailes y monjas, creando una provincia descalza dependiente del superior general, pero regida por un provincial descalzo. El camino a la independencia continuó con el reconocimiento por parte de Sixto V en 1586 como congregación independiente y culminó con la bula de Clemente VIII de 20 de diciembre de 1593 por el que se separaban definitivamente de los calzados, convirtiéndose así en orden independiente. La extensión de la orden fue rápida, de hecho en 1591, año de la muerte de San Juan de la Cruz, ya existían 31 conventos reformados cuyo noviciado estaba en Pastrana. La extensión fuera de España comenzó en Portugal y desde allí pasó a Italia. En 1585, en el capítulo provincial celebrado en Lisboa, se autorizaba fundar en México, posteriormente se realizaban fundaciones en Guinea, el Congo y Angola. El siglo XIX trajo a España una serie de avatares políticos que afectaron al conjunto de órdenes religiosas españolas, cuyos conventos fueron exclaustrados en varias ocasiones y sus bienes desamortizados. En 1808 José I Bonaparte se sentaba en el trono español y estallaba la Guerra de la Independencia (1808-1814), en este periodo las órdenes religiosas fueron suprimidas a partir de un Real Decreto de 1809, muchos carmelitas abandonaron sus conventos, los cuales fueron destrozados por la guerra, a la vez que era expoliado su patrimonio. Con la vuelta de Fernando VII al trono las órdenes religiosas fueron rehabilitadas y los conventos devueltos, pero en 1820 el pronunciamiento de Riego trajo el Trienio Liberal (1820-1823) durante el cual se promulgó la Ley sobre monasterios y conventos, por la que muchos conventos fueron exclaustrados de nuevo. La restitución del reinado de Fernando VII hizo que se interrumpiese el proceso, pero varios años más tarde, en 1835 se produce un nuevo proceso de exclaustración que cierra definitivamente la práctica totalidad de conventos masculinos españoles. Posteriormente los bienes eclesiásticos fueron adquiridos por el estado y vendidos en subasta pública durante la llamada desamortización de Mendizábal. Tras estos procesos la orden volvió a ser restituida, con todas las congregaciones reformadas unidas de forma centralizada.
Lugares
Estatuto jurídico
Funciones, ocupaciones y actividades
Mandatos/fuentes de autoridad
Estructura/genealogía interna
Contexto general
Área de relaciones
Entidad relacionada
Identifier of related entity
Categoría de la relación
Fechas de relación
Descripción de la relación
Entidad relacionada
Identifier of related entity
Categoría de la relación
Fechas de relación
Descripción de la relación
Entidad relacionada
Identifier of related entity
Categoría de la relación
Fechas de relación
Descripción de la relación
Entidad relacionada
Identifier of related entity
Categoría de la relación
Fechas de relación
Descripción de la relación
Entidad relacionada
Identifier of related entity
Categoría de la relación
Fechas de relación
Descripción de la relación
Entidad relacionada
Identifier of related entity
Categoría de la relación
Fechas de relación
Descripción de la relación
Entidad relacionada
Identifier of related entity
Categoría de la relación
Fechas de relación
Descripción de la relación
Entidad relacionada
Identifier of related entity
Categoría de la relación
Fechas de relación
Descripción de la relación
Entidad relacionada
Identifier of related entity
Categoría de la relación
Fechas de relación
Descripción de la relación
Entidad relacionada
Identifier of related entity
Categoría de la relación
Fechas de relación
Descripción de la relación
Área de puntos de acceso
Puntos de acceso por materia
Puntos de acceso por lugar
Profesiones
Área de control
Identificador de registro de autoridad
Mantenido por
Identificador de la institución
ES-28079-AGP
Reglas y/o convenciones usadas
Estado de elaboración
Final
Nivel de detalle
Completo
Fechas de creación, revisión o eliminación
Patricia Barrero (2019-03-22 creación)
Idioma(s)
- español
Escritura(s)
- latín
