- ES-28079-AGP/RA-4175931
- Persona
- 1550-1635
Fue obispo de Cádiz y Pamplona, arzobispo de Burgos y cardenal, consejero de estado de Felipe III, virrey de Nápoles e inquisidor general del reino.
Fue obispo de Cádiz y Pamplona, arzobispo de Burgos y cardenal, consejero de estado de Felipe III, virrey de Nápoles e inquisidor general del reino.
Fue el segundo de los nueve hijos de Hernando de Rojas y Sandoval y María Chacón de Guevara y ostentó diversos cargos palatinos.
Cardenal-presbítero de Santa Anastasia
Arzobispo de Toledo
Obispo de Ciudad Rodrigo
Obispo de Pamplona
Obispo de Jaén
Inquisidor General de España
Arzobispo de Farsalia, bibliotecario, e inquisidor general español. Fue el confesor del infante Felipe de Borbón y del monarca Fernando VI.
Bosco Marengo (Piemonte, Italia) 1504-01-17 - Roma (Lacio, Italia) 1572-05-01. Teólogo e inquisidor dominico, elegido papa (1566), aplicó intransigentemente los decretos tridentinos y fundó (1571) la Congregación del Índice. Dedicó todas sus energías a la puesta en práctica de tres ideales: la reforma de la Iglesia, la aplicación de los decretos del Concilio en todos los estados y la cruzada.
Orozco Manrique de Lara, Manuel Isidro
Deán y canónigo de la santa iglesia de Toledo, capellán y limosnero de Felipe V, inquisidor General, obispo de Jaén y arzobispo de Santiago de Compostela.
Lorenzana Butrón, Francisco Antonio de
Nacido en Torrelaguna (Madrid), en el seno de una familia noble. Cursó estudios de Teología y Derecho en las Universidades de Salamanca y Roma. Inició su carrera Sacerdotal como Arcipreste de Uceda y Vicario General y Provisor de la Diócesis de Sigüenza y más adelante, guardián y Superior del Convento de la Salceda, tras ingresar en la orden Franciscana en 1484.
Fue provincial del Convento Franciscano de San Juan de los Reyes (Toledo), donde cambió su verdadero nombre, Gonzalo, por el de Francisco.Isabel I la Católica, le nombró su confesor y su principal consejero. En 1495, le propuso y encumbró a la sede de Toledo, como Dignidad Arzobispal, desde la cuál, trató de corregir las desviadas costumbres del clero secular. En 1499, acompañó a los Reyes Católicos (Isabel y Fernando) a Granada. Emprendió la conversión forzosa y los bautismos masivos. Así, en 1502, se ordenaba la expulsión de toda la población musulmana, no convertida. Financió y hasta dirigió personalmente expediciones a la zona berberisca, logrando apoderarse de Orán (1509), Bugía y Trípoli. Militarmente, también destacó por sus intentos de creación de una milicia activa, llamada "gente de ordenanza" y por la reorganización de "los lansquenetes" alemanes. También desarrolló labor de mecenazgo humanista, que cristalizó en la fundación de la Universidad de Alcalá de Henares en 1508, y en la impresión de la famosa Biblia Políglota Complutense (1517). Recibió el Capelo Cardenalicio en 1507, a instancias de Fernando el Católico, quien también, le nombró Inquisidor General, en esa misma fecha. Fue albacea testamentario de la reina Isabel y miembro de la Regencia provisional nombrada a la muerte de Felipe I el Hermoso en 1506 (los miembros de la grandeza le nombraron Gobernador General del reino).Fue uno de los artífices de la vuelta, en 1507, de Fernando el Católico como rey de Castilla, que en 1516 le nombró en su testamento regente y Gobernador de Castilla, León, Granada y Navarra, hasta la llegada de su nieto Carlos de Gante, quien llegaría a ser el rey Carlos I. Aplacó los conatos de revuelta de la nobleza castellana y del partido flamenco, contra el futuro emperador. Falleció en Roa (Burgos).
Fue miembro del consejo de Castilla y del consejo de Cámara del rey Felipe IV por real decreto, y no a a propuesta de la Cámara. Ocupó también la secretaría general de la Inquisición. El 14 de marzo de 1639 fue nombrado caballero de la orden de Santiago. Presidió el consejo de Hacienda entre noviembre de 1647 y febrero de 1651. En 1652 adquirió el señorío de Boadilla del Monte. En mayo de 1660 se puso al frente del consejo de Indias por ausencia del conde de Peñaranda, presidencia que ejerció hasta noviembre de 1662. Ese mismo año es nombrado comisario general de Cruzada, cargo que ocupó hasta su muerte en 1668.
Eclesiástico español
Reformador de las comunidades mendicantes, junto a Císneros y Francisco Desprats. Fue el protector de Cristobal Colón.
Nació en el seno de una acomodada familia de Toro, por entonces una de las ciudades más nobles y principales del antiguo reino leonés, cuna de no pocas celebridades, tanto seculares como eclesiásticas, y lugar de acontecimientos importantes, sobre todo en la época de los Reyes Católicos, reinado en el que Deza vivió la mayor parte de su vida y en el que influyó decisivamente
Fue un eclesiástico y hombre de estado español, que ocupó los cargos de obispo de Pamplona, comisario general de Cruzada e inquisidor general de España.
Este último puesto le permitió ser miembro del Consejo de Estado durante el breve reinado de Luis I.