Zúñiga y Avellaneda, Gaspar de
- ES-28079-AGP/RA-4420258
- Persona
- 1507-1571
Zúñiga y Avellaneda, Gaspar de
Fue canónigo de Palencia y de la Catedral de Toledo y enviado a Roma por el cabildo palentino. Ostentó los cargos de vicario de Madrid y capellán mayor del Convento de las Descalzas Reales. También fue inquisidor del Tribunal de Toledo y fiscal del Consejo de Inquisición.
En el año 1641 fue nombrado vicario general de Madrid, cargo en el que estuvo hasta que fue promovido al obispado de Coria el 14 de septiembre de 1649, aunque no tomó posesión del mismo hasta el 9 de enero de 1650. Murió, siendo obispo de Coria, el año de 1654.
Fue obispo de Cádiz y Pamplona, arzobispo de Burgos y cardenal, consejero de estado de Felipe III, virrey de Nápoles e inquisidor general del reino.
Noble y eclesiástico castellano
Eclesiástico castellano.
Obispo elegido por Martín V.
Se encuentra sepultado en la Mezquita Catedral, en el mausoleo conocido como Lauda sepulcral de los Cinco Obispos, levantada en el siglo XVI por orden del Obispo de Córdoba Don Leopoldo de Austria.
Vázquez de Acuña y Osorio, Luis de
Trejo Paniagua Loaisa, Gabriel de
Fue abad, Obispo de Málaga, capellán real, miembro de la Inquisición y Cardenal de San Pancracio extaramuros, además de presidente del Consejo de Castilla.
Natural de Toledo. Pertenece a la familia Sosa.
Religioso de San Francisco, hijo del Convento de Salamanca.
Estudió Artes y Teología en la Universidad de Salamanca.
Tuvo gran relación con el Real Monasterio de las Descalzas Reales- promotor de la devoción de la Inmaculada Concepción-, especialmente tras ser enviado como embajador extraordinario de Felipe III, para la declaración del dogma de la Inmaculada en 1617.
Falleció en Aranda de Duero el 09-01-1618
Nacido en Salamanca, hijo del letrado Antonio Sobrino y de Cecilia de Morillas, una de las intelectuales más destacadas de la Castilla del siglo XVI.
Cuando su padre fue requerido por el conde de Ribadavia para atender sus negocios ante la Chancillería vallisoletana, se trasladó la familia a Valladolid, entonces sede habitual de la Corte. Se graduó en la universidad como bachiller en Arte, para licenciarse y doctorarse después en Teología. Fue uno de los máximos expertos en Teología positiva y escolástica y fue, además, el primer rector de la Universidad de Valladolid, que gobernó por espacio de dos años, entre 1611 y 1612.
La iglesia Mayor (colegiata primero y catedral después) se convirtió en su ámbito de actuación como canónigo. En 1616 quedó vacante el obispado de Valladolid. Su consagración episcopal tuvo lugar en medio de una gran ceremonia cortesana en Madrid. Tras su entrada solemne en Valladolid, comenzó la visita a esta pequeña diócesis, aunque pronto Felipe III le llamó a la Corte, donde murió a los setenta y tres años el 7 de enero de 1618.
Nacionalidad rusa (Ucrania)
Hecho prisionero el 22-09-1916 en el monasterio Spaso-Efimijevskij en Suzdal (Rusia), mantenido prisionero en el mismo lugar
Se solicita su liberación, repatriación o canje
Confirmado prisionero en el mismo lugar a fecha 09-03-1917 habiendo fracasado las negociaciones de su canje
Nacionalidad alemana
Estudió en el seminario de Essen y en la Universidad de Tubinga, donde se doctoró en teología el 05-03-1903.
Durante la Primera Guerra Mundial organizó una gran fuerza de socorro para los prisioneros británicos y franceses en los campos de prisioneros alemanes.
Nacionalidad francesa
En su acción como obispo realizó grandes obras como la réplica de la Gruta de Lourdes en su pueblo natal de Wettolsheim y la ley de separación de Iglesia y Estado (1905)
Nacionalidad española. Fue un sacerdote, obispo y cardenal español que ocupó las cátedras de Oviedo, Valladolid y Sevilla. Fue el último refomador del famoso catecismo del padre Astete.
Benito Sanz y Forés nació en la localidad valenciana de Gandía. Estudió Filosofía y Derecho en la Universidad de Valencia, donde obtuvo el doctorado en 1848. Continuó sus estudios en el seminario de Valencia, en el que obtuvo los grados de doctor en Derecho canónico (1853) y en Teología (1857).
El 27 de marzo de 1852 fue ordenado sacerdote de la archidiócesis de Valencia, en cuyo seminario fue profesor de Derecho canónico entre los años 1851 y 1857 antes de convertirse en vicario general.
En Madrid trabajó en la nunciatura. Fue predicador en la corte real y auditor en el tribunal de Rota de Madrid en 1866.
El 22 de junio de 1868 fue nombrado obispo de Oviedo por el papa Pío IX, y fue consagrado el 8 de noviembre de 1868. Durante su pontificado se construyeron varios edificios en Covadonga, como el hospicio de peregrinos. Sanz encargó al arquitecto alemán Roberto Frassinelli el diseño de la Basílica de Covadonga.
Como obispo de Oviedo participó entre 1869-1870 en el Primer Concilio Vaticano.
El 18 de noviembre de 1881 fue promovido al arzobispado de Valladolid, del cual tomó posesión el 20 de diciembre de 1882. El 30 de diciembre de 1889 fue trasladado a la sede de Sevilla.
Fue nombrado cardenal por el papa León XIII en el consistorio del 16 de enero de 1893, con el título de San Eusebio.
Falleció en Madrid el 1 de noviembre de 1895, y fue enterrado dos años más tarde en la Catedral de Sevilla.
Sánchez Fuente, Francisco de La
Sánchez de la Fuente, Francisco
Ignacio Ramón de Roda (Ontiñena, 17 de octubre de 1752 - Rueda, 4 de enero de 1823) fue un religioso español que alcanzó el rango de obispo de León.
Fue un famoso defensor del absolutismo.
Nacionalidad italiana
Educado en el Seminario de Viterbo y en Pío-Romano, así como en el Pontificio Ateneo Romano San Apolinar. Donde se doctoró en Filosofía, Teología y en Derecho canónico y civil
Quiñones, Francisco de los Ángeles
Cardenal de la Iglesia Católica.
Antonio Pucci emanó de la familia noble florentina de Pucci. Era sobrino de los cardenales Roberto Pucci y Lorenzo Pucci .
Portillo Díez de Sollano, Álvaro Del
Fue ingeniero de caminos y prelado del Opus Dei. Después de una intensiva preparación, fue ordenado presbítero por monseñor Eijo y Garay, obispo de Madrid, el 25 de junio de 1944. Para reforzar su formación humanística, cursó también la licenciatura en Filosofía y Letras.
Bosco Marengo (Piemonte, Italia) 1504-01-17 - Roma (Lacio, Italia) 1572-05-01. Teólogo e inquisidor dominico, elegido papa (1566), aplicó intransigentemente los decretos tridentinos y fundó (1571) la Congregación del Índice. Dedicó todas sus energías a la puesta en práctica de tres ideales: la reforma de la Iglesia, la aplicación de los decretos del Concilio en todos los estados y la cruzada.
Fue un eclesiástico y humanista italiano.
Fue el Papa nº 210 de la Iglesia Católica.
Fomentó durante su pontificado una nueva cruzada contra los turcos, tras la Caída de Constantinopla (1453), para lo cual reunió un congreso en la ciudad de Mantua (1459-1461), y que finalmente nunca se concretaría.
en 1460 fundó la universidad de Basilea. Ha sido el único papa que ha escrito su autobiografía.
Obispo lateranense.
Camarero del Papa Inocencio VIII.
Nacionalidad francesa
En 1881 obtuvo el grado de Doctor en Teología y Doctor en Derecho Canónico.
De familia noble, realizó estudios de arte y teología en la Universidad de Salamanca y fue canónigo magistral de Ávila y Cuenca.
El 13 de julio de 1643 fue nombrado obispo de Orense, el 18 de agosto de 1653 pasó a presidir la sede episcopal de Zamora.
A propuesta del rey Felipe IV, accedió al cargo de Arzobispo de Burgos el 25 de febrero de 1658 y el 4 de junio de 1663 recibió el nombramiento de Arzobispo de Sevilla, ciudad en la que permaneció hasta su fallecimiento inesperado en 1669 y en la que impulso las obras de restauración y enriquecimiento del Palacio Arzobispal
Cardenal italiano de larga trayectoria que se convirtió en Decano del Colegio Cardenalicio. El cardenal Benedetto Naro era su tío abuelo.
Prefecto del Palacio Apostólico, Prefecto de la Sagrada Congregación de Obispos y Regulares, Arcipreste de la Basílica de Santa Maria Maggiore, Cardenal Obispo de Albano, Secretario de la Sagrada Congregación Suprema de la Inquisición Romana y Universal, Cardenal-Obispo de la diócesis suburbicaria católica romana de Porto–Santa Rufina, Arcipreste de la Basílica de San Juan de Letrán, Cardenal-Obispo de Osta-Velletri
Fue el 233º Papa de la Iglesia Católica.
Nació en el seno de la noble familia sienense de los Borghese.
Estudió filosofía en la Universidad de Perugia y derecho en Padua, donde consiguió el doctorado.
Terminó las obras de la Basílica de San Pedro.
Uno de los principales problemas de su pontificado fue el conflicto con la República de Venecia, causado por las leyes desamortizadoras (enajenación de bienes raíces a favor del clero y la aprobación del poder civil para la construcción de Iglesias). En segundo lugar, el conflicto de Inglaterra causado por Guy Fawkes.
Paulo V intentó silenciar a Galileo Galilei con quien se reunió en 1616. Galileo seguía las teorías heliocéntricas de Copérnico y pretendía demostrar, en aparente oposición a las Sagradas Escrituras, que era la tierra la que giraba en torno al sol
Capriglia (Campania, Italia) 1476-06-28 - Roma (Lacio, Italia) 1559-08-18
Miembro de una de las familias más antiguas de la nobleza napolitana, a los 14 años huyó al convento napolitano de S. Domenico Maggiore, pero fue devuelto a casa; a los 18 era clérigo; a los 26 fue nombrado mayordomo papal y vivió íntegro en la corte de Alejandro VI. Protonotario apostólico (1503), obispo de Chieti (1504), legado a Fernando el Católico (1506) y a Enrique VIII (1513-14), cardenal (1536), arzobispo de Nápoles, inquisidor (1542); papa desde 1555. Toda su obra, antes y después de su elección como pontífice, se concentró en la lucha contra la herejía y la reforma de la Iglesia. A ello contribuyó la fundación de los teatinos (1524), que pretendían imponer a la sociedad católica un sistema de vida diferente y más rígido. En Venecia, donde había tenido que refugiarse con sus compañeros a causa del saqueo de Roma (1527), sus numerosos cargos políticos no le impidieron preocuparse en particular por la propagación de la herejía; de ahí su memorial a Clemente VII (1532), que proponía, entre otras cosas, confiar la Inquisición a los ordinarios o nuncios, alejándola de los frailes, y preludiaba el memorial de la congregación de cardenales de 1537, de la que Carafa era un miembro muy escuchado.
No respetaba a los reyes (como cardenal, participó en la redacción del breve de reprimenda contra Carlos V) ni a los altos prelados, a algunos de los cuales llegó a encarcelar; impuso reformas extremadamente duras, sancionó la obligación de residencia para los obispos, trató la situación religiosa inglesa con excesiva intransigencia hasta el punto de destituir a Reginald Pole, su legado, y remitirlo a la Inquisición (1556). Particularmente estricto con los judíos, ordenó la quema del Talmud en 1553; en 1555, con la bula Cum nimis absurdum, impuso la institución de guetos. Opuesto en principio a la reapertura del Concilio de Trento, intentó sustituirlo por una Congregación General para la Reforma (1556), de 72 miembros, reorganizada más tarde en 4 secciones. Su política exterior violentamente antihabsbúrgica fue el fracaso más estrepitoso de su corto pontificado: la guerra contra Felipe II, pactada con Francia, terminó con una amenazadora victoria del duque de Alba (1558) y el fracaso del plan de Carlo Carafa, sobrino del papa, para apoderarse de Siena.
Natural de La Puebla de Almoradiel (Toledo)
Canónigo e inquisidor, estudió Latín y Filosofía y consiguió el doctorado en Cánones.
Fue maestrescuela y canónigo de la Santa Iglesia de Toledo.
Primero pretendió ser capellán del rey en 1616. Popsteriormente fue Capellán mayor del Rey en el Convento de la Encarnación de Madrid. A principios del año 1635 fue presentado por el Rey al obispado de Badajoz, cargo en el que tomó posesión el 12 de marzo de 1636, dejando entonces el Consejo de Inquisición. Falleció el 17 de abril de 1640 en Badajoz enterrado en el coro de la Catedral de Badajoz.
Veronés
Tras entrar en España recibe amplias facultades para intervenir en todo lo tocante a los regulares de que la dota la bula de Gregorio XIII Romanum decet Pontificem (21-7-1572). Antaño se había ocupado de impulsar la reforma de los regulares desde la Curia Romana en tiempos de Pío V.
Nacionalidad española.
Beatificado en 2007 por Benedicto XVI
Moreno Maisonave, Juan Ignacio
Nacido en Ciudad de Guatemala fue un jurista, senador y teólogo español, miembro del Tribunal de la Rota española, Cardenal Arzobispo de Valladolid y Cardenal Arzobispo Primado de Toledo.
Religioso castellano.
Chantre de la catedral de Córdoba cuando lo promovieron como obispo de Badajoz y obispo de Jaén en 1357
Hijo de Juan de Morales.
Receptor de penas de cámara. Receptor de los bienes de moros y moriscos del reino de Granada.
Menochio, Giuseppe Bartolomeo (OSA)
Religioso agustino ordenado sacerdote en 1764
Obispo de Porfireone
Nacionalidad española
Hijo de Manuel Martínez Palacio y de Joaquina Noval Nosti.
Martínez Compañón, Baltasar Jaime
Natural de La Rioja, estudió en Salamanca y Valladolid. Llegó a ser arzobispo de México desde 1626 hasta 1635 y posteriormente obispo de Cartagena y arzobispo de Burgos. Además, fue miembro de los Consejos de Castilla y de Indias.
Nació en Burgos de familia ilustre el año 1577. Fue catedrático de prima de Salamanca, predicador del Rey, general de su orden, obispo de Badajoz. Célebre por varios escritos y en particular por los Anales Cistercienses.
Lorenzana y Butrón, Francisco Antonio de
Lorenzana Butrón, Francisco Antonio de
Obispo de Pamplona. Estableció un seminario de Zaragoza en 1788 dedicado a San Valero y San Brauilio. Miembro de la Hermandad de la Soledad.
Codirector de la Casa de la Misericordia de Zaragoza
Landini, Nicola Angelo Maria (OSA)
Obispo de Porfirione, asistente del pontífice
Láncaster Noroña Silva, Juan Manuel de
Obispo de Cuenca y Patriarca de las Indias Occidentales.
Eclesiástico, jurista y hombre de estado castellano.
Era hijo de Francisco de Laguna, quien, entre otros cargos de la administración hacendística, fue lugarteniente de la Contaduría Mayor de Hacienda, teniente de la Escribanía Mayor de Rentas y receptor de la Diputación de las Cortes.