- ES-28079-AGP/RA-4183400
- Persona
- 1665-1737
Nacido en Siena, fue un arzobispo y cardenal italiano, tío del cardenal del mismo nombre Antono Felice Zondadari (1740-1823)
Nacido en Siena, fue un arzobispo y cardenal italiano, tío del cardenal del mismo nombre Antono Felice Zondadari (1740-1823)
Fue obispo de Cádiz y Pamplona, arzobispo de Burgos y cardenal, consejero de estado de Felipe III, virrey de Nápoles e inquisidor general del reino.
En 1657 fue enviado a España en misión diplomática para hacer entrega a los reyes Felipe IV y Mariana de Austria de la fascie benedette con motivo del nacimiento del príncipe Felipe Próspero de Austria; de regreso en Roma fue nombrado auditor del tribunal de la Rota Romana. Tras haber ejercido como datario de la delegación pontificia ante la corte de París, en 1664 regresó a España en calidad de nuncio apostólico, donde se mantuvo hasta 1668.
Cardenal de la Iglesia Católica y prefecto de la Congregación de Ritos
Florentino, fue el Papa nº 235 de la Iglesia Católica. Fue educado por los jesuitas en el Colegio Romano pasó a la universidad de Pisa donde, en 1589, se doctoró en leyes.
Durante su pontificado tuvo lugar el juicio contra Galileo, en el que se vio obligado a retractarse del heliocentrismo. Asimismo, le tóco representar un díficil papel en la Guerra de los Treinta Años.
Roma (Lacio, Italia) 1521-08-04 - Roma (Lacio, Italia) 1590-09-27
Hijo del noble genovés Cosimo Castagna y de la noble romana Costanza Ricci Giacobazzi. Por parte materna, era bisnieto del cardenal Domenico Giacobazzi, por lo que también estaba emparentado con el cardenal Cristoforo Giacobazzi.
Terminada su formación eclesiástica, Giambattista estudió derecho civil y canónico primero en la Universidad de Perugia y luego en la de Padua, donde se licenció en "utroque iure". Posteriormente se doctoró en la Universidad de Bolonia. Entró al servicio de la Curia romana y fue abogado consistorial y referendario de los tribunales de la Signatura Apostólica bajo Julio III. Nombrado prelado doméstico de Su Santidad, fue fechador del cardenal Girolamo Veralli durante su legación a Francia, mientras era arzobispo de Rossano.
El 30 de marzo de 1553, en Roma, recibió las órdenes menores y mayores de manos de Filippo Archinto, obispo de Saluzzo y Vicario de Roma. El 4 de abril de 1553 fue consagrado por el cardenal Veralli en su palacio personal, asistido por Girolamo Maccabei, obispo de Castro y maestro de la capilla papal, y Pietro Affatato, obispo de Accia.
Siguieron misiones diplomáticas que le llevaron a las cortes de los principales reinos de Europa. Nuncio en España, donde permaneció hasta 1572, celebró el bautismo de la primera hija del rey Felipe II, la infanta de España Isabel Clara Eugenia.
En el consistorio del 12 de diciembre de 1583, fue nombrado cardenal presbítero, recibiendo posteriormente el birrete cardenalicio y el título de San Marcelo el 9 de enero de 1584. Legado papal de nuevo en Bolonia del 8 de octubre de 1584 a mayo de 1585, participó en el cónclave que eligió al papa Sixto V ese mismo año, y fue nombrado a partir del 19 de noviembre del año siguiente inquisidor general del Santo Oficio
Trejo Paniagua Loaisa, Gabriel de
Fue abad, Obispo de Málaga, capellán real, miembro de la Inquisición y Cardenal de San Pancracio extaramuros, además de presidente del Consejo de Castilla.
Prefecto de la Sagrada Congregación de Ritos de San Pedro de Roma.
Hijo de Ambrosio Spínola, capitán general del ejército de Flandes, I duque de Sesto y I marqués de los Balbases, y de Giovanna Baciadone.
Fue enviado a la Corte madrileña por orden de su padre y cursó sus estudios universitarios en Alcalá de Henares.
Solís Folch de Cardona, Francisco
Obispo de Córdoba, arzobispo de Sevilla, cardenal.
Papa nº 212 de la Iglesia. Perteneció a la Orden Franciscana.
Nacido como Francesco della Rovere en una ilustre familia de Albisola, cerca de Savona, Liguria, formó parte de la Orden de los Franciscanos. Sus habilidades intelectuales fueron demostradas mientras estudiaba filosofía y teología en la Universidad de Pavía
Miembro de la Congregación de Carbonara, fue cardenal de Santa Susana, teólogo y legado del Papa en el Concilio de Trento donde murió, siendo presidente, el 17 de marzo de 1563.
Nacionalidad alemana
Estudió en el seminario de Essen y en la Universidad de Tubinga, donde se doctoró en teología el 05-03-1903.
Durante la Primera Guerra Mundial organizó una gran fuerza de socorro para los prisioneros británicos y franceses en los campos de prisioneros alemanes.
Nacionalidad española. Fue un sacerdote, obispo y cardenal español que ocupó las cátedras de Oviedo, Valladolid y Sevilla. Fue el último refomador del famoso catecismo del padre Astete.
Benito Sanz y Forés nació en la localidad valenciana de Gandía. Estudió Filosofía y Derecho en la Universidad de Valencia, donde obtuvo el doctorado en 1848. Continuó sus estudios en el seminario de Valencia, en el que obtuvo los grados de doctor en Derecho canónico (1853) y en Teología (1857).
El 27 de marzo de 1852 fue ordenado sacerdote de la archidiócesis de Valencia, en cuyo seminario fue profesor de Derecho canónico entre los años 1851 y 1857 antes de convertirse en vicario general.
En Madrid trabajó en la nunciatura. Fue predicador en la corte real y auditor en el tribunal de Rota de Madrid en 1866.
El 22 de junio de 1868 fue nombrado obispo de Oviedo por el papa Pío IX, y fue consagrado el 8 de noviembre de 1868. Durante su pontificado se construyeron varios edificios en Covadonga, como el hospicio de peregrinos. Sanz encargó al arquitecto alemán Roberto Frassinelli el diseño de la Basílica de Covadonga.
Como obispo de Oviedo participó entre 1869-1870 en el Primer Concilio Vaticano.
El 18 de noviembre de 1881 fue promovido al arzobispado de Valladolid, del cual tomó posesión el 20 de diciembre de 1882. El 30 de diciembre de 1889 fue trasladado a la sede de Sevilla.
Fue nombrado cardenal por el papa León XIII en el consistorio del 16 de enero de 1893, con el título de San Eusebio.
Falleció en Madrid el 1 de noviembre de 1895, y fue enterrado dos años más tarde en la Catedral de Sevilla.
Fue el V marqués de Denia, Sumiller de Corps, Caballerizo mayor y valido de Felipe III (1598-1621), I duque de Lerma (1599), I conde de Ampudia (1602) y cardenal (1618)
Fue el segundo de los nueve hijos de Hernando de Rojas y Sandoval y María Chacón de Guevara y ostentó diversos cargos palatinos.
Cardenal-presbítero de Santa Anastasia
Arzobispo de Toledo
Obispo de Ciudad Rodrigo
Obispo de Pamplona
Obispo de Jaén
Inquisidor General de España
Fue nuncio papal en Madrid desde 1624-1626. Su servicio en la Nunciatura española y los vínculos con el nuevo Papa le aseguraron que se convirtiera en cardenal solo dos años después de su consagración. Fue elevado a cardenalato por el Papa Urbano VIII el 19 de enero de 1626, y nombrado Cardenal-Sacerdote de Santa Susanna . Fue nombrado legado papal en Ferrara desde 1627 hasta 1631 y en Bolonia desde 1637 hasta 1640. Ocupó varios cargos importantes dentro de la Curia Romana , incluido el de Prefecto de la Sagrada Congregación de Inmunidad Religiosa , la Sagrada Congregación de Ritos y el Tribunal de la Firma Apostólica de Justicia . De 1641 a 1642 ocupó el cargo de Camarlengo del Sagrado Colegio Cardenalicio . En 1652 fue nombrado cardenal obispo de Frascati , cargo que ocupó hasta 1655 cuando fue nombrado cardenal obispo de Sabina . Fue nombrado miembro del consejo especial reunido para luchar contra la peste en los estados papales y fue prefecto del consejo tridentino desde 1661 hasta su muerte.
Nacionalidad italiana
Educado en el Seminario de Viterbo y en Pío-Romano, así como en el Pontificio Ateneo Romano San Apolinar. Donde se doctoró en Filosofía, Teología y en Derecho canónico y civil
Quiñones, Francisco de los Ángeles
Cardenal de la Iglesia Católica.
Antonio Pucci emanó de la familia noble florentina de Pucci. Era sobrino de los cardenales Roberto Pucci y Lorenzo Pucci .
Bosco Marengo (Piemonte, Italia) 1504-01-17 - Roma (Lacio, Italia) 1572-05-01. Teólogo e inquisidor dominico, elegido papa (1566), aplicó intransigentemente los decretos tridentinos y fundó (1571) la Congregación del Índice. Dedicó todas sus energías a la puesta en práctica de tres ideales: la reforma de la Iglesia, la aplicación de los decretos del Concilio en todos los estados y la cruzada.
Fue el 215º Papa de la Iglesia Católica.
Fue el cuarto hijo de Giovanni Nanni Todeschini y Laudomia Piccolomini, hermana de Eneas Silvio Piccolomini
Fue un eclesiástico y humanista italiano.
Fue el Papa nº 210 de la Iglesia Católica.
Fomentó durante su pontificado una nueva cruzada contra los turcos, tras la Caída de Constantinopla (1453), para lo cual reunió un congreso en la ciudad de Mantua (1459-1461), y que finalmente nunca se concretaría.
en 1460 fundó la universidad de Basilea. Ha sido el único papa que ha escrito su autobiografía.
Cardenal italiano de larga trayectoria que se convirtió en Decano del Colegio Cardenalicio. El cardenal Benedetto Naro era su tío abuelo.
Prefecto del Palacio Apostólico, Prefecto de la Sagrada Congregación de Obispos y Regulares, Arcipreste de la Basílica de Santa Maria Maggiore, Cardenal Obispo de Albano, Secretario de la Sagrada Congregación Suprema de la Inquisición Romana y Universal, Cardenal-Obispo de la diócesis suburbicaria católica romana de Porto–Santa Rufina, Arcipreste de la Basílica de San Juan de Letrán, Cardenal-Obispo de Osta-Velletri
Canónigo de la Iglesia de San Juan de Letrán
Fue el 233º Papa de la Iglesia Católica.
Nació en el seno de la noble familia sienense de los Borghese.
Estudió filosofía en la Universidad de Perugia y derecho en Padua, donde consiguió el doctorado.
Terminó las obras de la Basílica de San Pedro.
Uno de los principales problemas de su pontificado fue el conflicto con la República de Venecia, causado por las leyes desamortizadoras (enajenación de bienes raíces a favor del clero y la aprobación del poder civil para la construcción de Iglesias). En segundo lugar, el conflicto de Inglaterra causado por Guy Fawkes.
Paulo V intentó silenciar a Galileo Galilei con quien se reunió en 1616. Galileo seguía las teorías heliocéntricas de Copérnico y pretendía demostrar, en aparente oposición a las Sagradas Escrituras, que era la tierra la que giraba en torno al sol
Capriglia (Campania, Italia) 1476-06-28 - Roma (Lacio, Italia) 1559-08-18
Miembro de una de las familias más antiguas de la nobleza napolitana, a los 14 años huyó al convento napolitano de S. Domenico Maggiore, pero fue devuelto a casa; a los 18 era clérigo; a los 26 fue nombrado mayordomo papal y vivió íntegro en la corte de Alejandro VI. Protonotario apostólico (1503), obispo de Chieti (1504), legado a Fernando el Católico (1506) y a Enrique VIII (1513-14), cardenal (1536), arzobispo de Nápoles, inquisidor (1542); papa desde 1555. Toda su obra, antes y después de su elección como pontífice, se concentró en la lucha contra la herejía y la reforma de la Iglesia. A ello contribuyó la fundación de los teatinos (1524), que pretendían imponer a la sociedad católica un sistema de vida diferente y más rígido. En Venecia, donde había tenido que refugiarse con sus compañeros a causa del saqueo de Roma (1527), sus numerosos cargos políticos no le impidieron preocuparse en particular por la propagación de la herejía; de ahí su memorial a Clemente VII (1532), que proponía, entre otras cosas, confiar la Inquisición a los ordinarios o nuncios, alejándola de los frailes, y preludiaba el memorial de la congregación de cardenales de 1537, de la que Carafa era un miembro muy escuchado.
No respetaba a los reyes (como cardenal, participó en la redacción del breve de reprimenda contra Carlos V) ni a los altos prelados, a algunos de los cuales llegó a encarcelar; impuso reformas extremadamente duras, sancionó la obligación de residencia para los obispos, trató la situación religiosa inglesa con excesiva intransigencia hasta el punto de destituir a Reginald Pole, su legado, y remitirlo a la Inquisición (1556). Particularmente estricto con los judíos, ordenó la quema del Talmud en 1553; en 1555, con la bula Cum nimis absurdum, impuso la institución de guetos. Opuesto en principio a la reapertura del Concilio de Trento, intentó sustituirlo por una Congregación General para la Reforma (1556), de 72 miembros, reorganizada más tarde en 4 secciones. Su política exterior violentamente antihabsbúrgica fue el fracaso más estrepitoso de su corto pontificado: la guerra contra Felipe II, pactada con Francia, terminó con una amenazadora victoria del duque de Alba (1558) y el fracaso del plan de Carlo Carafa, sobrino del papa, para apoderarse de Siena.
Moreno Maisonave, Juan Ignacio
Nacido en Ciudad de Guatemala fue un jurista, senador y teólogo español, miembro del Tribunal de la Rota española, Cardenal Arzobispo de Valladolid y Cardenal Arzobispo Primado de Toledo.
Cardenal y arzobispo católico
Mendoza Caamaño Sotomayor, Álvaro Eugenio de
Se doctoró en teología en la Universidad de Ávila. En 1699, el rey Carlos II le otorgó el habito de la orden de Santiago.
Ordenado sacerdote en 1715, fue arcediano de Toledo y de Santiago de Compostela y capellán del Real Monasterio de la Encarnación.
El rey Felipe V lo nombró patriarca de las Indias Occidentales en 1733.
Diplomático y cardenal italiano.
Nacido en el seno de una de las más influyentes familias de la nobleza romana, su familia había desempeñado puestos de relevancia en la administración de la ciudad y en el oficio de las armas al servicio del Sacro Imperio Romano Germánico y de los Estados Pontificios.
Doctorado in utroque iure en derecho civil y canónico por la universidad "La Sapienza" de Roma, recibió las órdenes sacerdotales en 1668, desempeñando posteriormente cargos menores en la Curia Romana durante los pontificados de Alejandro VII y Clemente IX, y siendo nombrado secretario de la Congregación del Buen Gobierno con Clemente X.
Muerto en Roma a los 57 años de edad, fue enterrado en el panteón familiar en la Basílica de Santa María del Popolo de esta misma ciudad
Cardenal católico italiano, postulador general de la orden de San Agustín
Fue Papa nº 206 de la Iglesia Católica.
Estudió en la Universidad de Perugia.
Fue elegido Papa el 11 de noviembre de 1417 durante el Concilio de Constanza, en un cónclave que depuso a los antipapas Juan XXIII y Benedicto XIII. Aceptó también la renuncia de Gregorio XII. Adoptó su nombre en honor a San Martín de Tours.
Martín de Herrera de la Iglesia, José María
Arzobispo de Santiago y cardenal
Diplomático y eclesiástico italiano.
Se doctoró in utroque iure en derecho civil y canónico, recibiendo las órdenes eclesiásticas menores en 1653.
Fue sucesivamente gobernador de Fano y de Ascoli Piceno, protonotario apostólico e inquisidor en Malta y asesor del Santo Oficio en Roma.
En 1717 renunció a todos sus cargos debido a su avanzada edad. Nueve años después murió en Roma a los 99 años, siendo enterrado en el panteón familiar en la iglesia del Gesù.
Hijo del segundo matrimonio de Juan Martínez de Luna (hermano mayor del papa Benedicto XIII) con Teresa de Albornoz, hija de Gómez García de Albornoz (VI señor de Albornoz y Ascoli) y de Constanza Manuel (II señora del Infantado).
Lorenzana y Butrón, Francisco Antonio de
Hijo de Raffaelo della Rovere, nacido “sine nobilitate” en Savona de una familia de artesanos, cerca de Génova, es elegido pontífice el 31 de octubre del año 1503, sucediendo a Pío III cuyo pontificado había durado solamente 27 días en el año 1503.
Papa nº 196 de la Iglesia Católica. Segundo papa del Pontificado de Aviñón.
Hijo de un zapatero de Cahors.
Estudió teología y leyes en Cahors, Montpellier y París; y después se convirtió en profesor de Derecgo en Toulouse.
El principal problema de su pontificado fue el enfrentamiento con el Imperio. En 1314 se había producido una doble elección al trono de Alemania, disputado entre Luis, duque de Baviera, y Federico, duque de Austria. El pontífice tuvo que intervenir en ese conflicto, que se prolongaría hasta 1322. En esa fecha Luis IV venció, en la Batalla de Mühldorf, a Federico quien renunció a su pretensión al trono en 1325.
En esta circunstancia, Juan XXII declaró una regencia en el trono alemán hasta que se solucionara el conflicto y se negó a reconocer a Luis de Baviera y lo excomulgó bajo la acusación de herejía, al haber ofrecido su protección a Guillermo de Ockham, a Marsilio de Padua y a Miguel de Cesarea (todos ellos, pensadores heterodoxos).
Tras la excomunión, Luis invadió los Estados Pontificios, y ocupó Roma, el 17 de enero de 1328 fue coronado como emperador por el prefecto laico Sciarra Colonna. El emperador depuso al Papa acusándolo de herejía y proclamando como nuevo Papa al franciscano Nicolás V, el primer antipapa italiano de la historia.
En el ámbito doctrinal trato de solucionar la postura sobre la visión beatífica.
Nacido en Torrelaguna (Madrid), en el seno de una familia noble. Cursó estudios de Teología y Derecho en las Universidades de Salamanca y Roma. Inició su carrera Sacerdotal como Arcipreste de Uceda y Vicario General y Provisor de la Diócesis de Sigüenza y más adelante, guardián y Superior del Convento de la Salceda, tras ingresar en la orden Franciscana en 1484.
Fue provincial del Convento Franciscano de San Juan de los Reyes (Toledo), donde cambió su verdadero nombre, Gonzalo, por el de Francisco.Isabel I la Católica, le nombró su confesor y su principal consejero. En 1495, le propuso y encumbró a la sede de Toledo, como Dignidad Arzobispal, desde la cuál, trató de corregir las desviadas costumbres del clero secular. En 1499, acompañó a los Reyes Católicos (Isabel y Fernando) a Granada. Emprendió la conversión forzosa y los bautismos masivos. Así, en 1502, se ordenaba la expulsión de toda la población musulmana, no convertida. Financió y hasta dirigió personalmente expediciones a la zona berberisca, logrando apoderarse de Orán (1509), Bugía y Trípoli. Militarmente, también destacó por sus intentos de creación de una milicia activa, llamada "gente de ordenanza" y por la reorganización de "los lansquenetes" alemanes. También desarrolló labor de mecenazgo humanista, que cristalizó en la fundación de la Universidad de Alcalá de Henares en 1508, y en la impresión de la famosa Biblia Políglota Complutense (1517). Recibió el Capelo Cardenalicio en 1507, a instancias de Fernando el Católico, quien también, le nombró Inquisidor General, en esa misma fecha. Fue albacea testamentario de la reina Isabel y miembro de la Regencia provisional nombrada a la muerte de Felipe I el Hermoso en 1506 (los miembros de la grandeza le nombraron Gobernador General del reino).Fue uno de los artífices de la vuelta, en 1507, de Fernando el Católico como rey de Castilla, que en 1516 le nombró en su testamento regente y Gobernador de Castilla, León, Granada y Navarra, hasta la llegada de su nieto Carlos de Gante, quien llegaría a ser el rey Carlos I. Aplacó los conatos de revuelta de la nobleza castellana y del partido flamenco, contra el futuro emperador. Falleció en Roa (Burgos).
Fue el Papa nº 240 de la Iglesia Católica.
Era hijo de Livio Odescalchi, patricio de la ciudad de Como y de su esposa Paola Castelli, una familia de comerciantes de Bérgamo.
En 1640 el papa Urbano VIII lo nombra protonotario apostólico participantium, y dos años después referendario de los tribunales de la Signatura Apostólica de Gracia y de Justicia. El papa Inocencio X le designó clérigo de la Cámara Apostólica y más tarde presidente de la misma, comisario de Ancona, gobernador de Macerata, comisario financiero de la región de la Marca de Roma y gobernador del Piceno.
En 1645 el papa Inocencio X lo nombró cardenal diácono de San Cosme y Damián. Dos años después fue designado prefecto del tribunal de la Signatura Apostólica de Gracia y en 1658 legado en la ciudad y territorio de Ferrara, cuando en esta zona estaba asolada por una severa hambruna. El papa lo presentó como el "padre de los pobres".
En 1650 Odescalchi es consagrado obispo de Novara, posición desde la que gastó todos los ingresos de la sede para ayudar a los pobres y enfermos en la diócesis. Con el permiso del papa renunció al cargo en 1656. Ya en Roma fue consultor de diversas congregaciones y en 1659 cambió su título cardenalicio por el de San Onofrio . El año siguiente fue nombrado camarlengo del Colegio Cardenalicio.
Participó en los cónclaves: de 1665, de 1667 y de 1669-1670, siendo vetada en este último su candidatura al papado por Jean-François Paul de Gondi, cardenal de Metz con el título de S. Maria sopra Minerva, en nombre de Luis XIV de Francia. Participó en el de 1676, en el cual fue elegido papa.
Fue elegido en el cónclave de 1676.
Fue el Papa nº 213 de la Iglesia Católica.
Noble genovés enviado a Nápoles en ayuda a Renato de Anjou que después pasó al bando de Alfonso V de Aragón y acabó como senador en Roma.
Estudio en las universidades de Padua y Roma, donde entró al servicio del cardenal Filippo Calandrini (hermanastro del papa Nicolás V).
ingresó en la Curia romana en 1473, al ser nombrado cardenal por su antecesor, el papa Sixto IV.
Manarola (Liguria, Italia) 1195 - Nápoles (Campania, Italia) 1254-12-07
Papa nº 1756 de la Iglesia Católica.
Noble de familia italiana, miembro de la familia Conti y Julio, su padre fue el conde Trasimundo de Segni.
Convocó el IV Concilio de Letrán (1215) y las bases de la Quinta Cruzada en 1517.
Por otra parte, cabe destacar el apoyo incondicional a Santo Domingo de Silos, para fundar los dominicos, y a San Francisco de Asís, para crear los franciscanos y las clarisas.
Hijo de Pedro de Guzmán y de Mencía de Benavides,
Estudió en la Universidad de Salamanca.
Comisario de Cruzada y Patriarca de las Indias
Obispo castellano.
Estableció relaciones con las hijas de Pedro I, especialmente con doña Beatriz, para la construcción del Real Convento de Santa Clara.
Fallecido en 1391
Guidobono Cavalchini, Carlo Alberto
Estudió humanidades y filosofía con los jesuitas en el Colegio Romano de Roma, y jurisprudencia y leyes en Bolonia.
Somma Lombardo (Lombardia, Italia), 1535-02-11 - Roma (Lacio Italia), 1591-10-16
Tras cursar estudios jurídicos en Perusa y Padua y licenciarse en Pavía, abrazó la vida religiosa y fue (1560) nombrado obispo de Cremona. En el Concilio de Trento apoyó la opinión, aceptada sólo después de muchas controversias, de que el obispo está obligado a residir en su diócesis. En 1583 recibió el birrete cardenalicio de manos de Gregorio XIII y fue elegido papa el 5 de diciembre de 1590. Confirmó, en una famosa bula, el derecho de asilo, extendiéndolo más allá de los límites tolerados por la autoridad política y suscitando así oposición y debate. Financió la Liga Francesa para luchar contra los hugonotes, vertiendo el dinero acumulado por Sixto V para este fin, y lanzó el interdicto contra Enrique IV. Pero la muerte interrumpió pronto sus actividades.
Bolonia (Emilia Romaña, Italia) 1502-01-07 - Roma (Lacio, Italia) 1585-04-10
licenciado en Derecho (1530), fue llamado por Pablo III a Roma como juez capitolino y vicecanciller para la Campagna. Asociado por Pablo IV a su sobrino Carlo Carafa en la Dataría Apostólica, obtuvo de Pío IV la púrpura cardenalicia y fue enviado al Concilio de Trento. Formaba parte de los Correctores romanos, encargados de la reforma del Corpus iuris canonici, cuando fue elegido Papa el 14 de mayo de 1572. Aunque no ajeno a la mundanidad y al nepotismo, supo entregarse al espíritu de la Contrarreforma triunfante, tanto en el plano teológico, imponiendo a los católicos griegos las decisiones del Concilio de Trento, como en el disciplinario y organizativo. De hecho, completó la reforma del derecho canónico, se esforzó por aplicar las decisiones del Concilio de Trento, se ocupó de nombrar obispos y cardenales dignos y facilitó la fundación de colegios dirigidos por jesuitas (la Universidad Gregoriana de Roma lleva su nombre). En política internacional luchó con todas sus fuerzas contra la Reforma y el cisma de Inglaterra, apoyando a Felipe II contra los hugonotes y fomentando la oposición católica contra la reina Isabel. También es famoso por la reforma del calendario gregoriano.
Nació en Bolonia. Alma máter: Universidad de Bolonia
Fue el séptimo y último papa del Papado de Aviñón.
Nacido Pierre Roger de Beaufort era hijo de Guillaume Roger, conde de Beaufort, y de Marie de Chambon, y sobrino del papa Clemente VI. Estudió en Perugia, doctorándose en Derecho y Teología
Nacido en Anagni alrededor de 1170, era hijo de Matías de Anagni, y estaba vinculado por parte de madre a los condes de Segni y por lo tanto emparentado con Inocencio III: algunas fuentes lo citan como sobrino de Inocencio, otras como su primo.
Comenzó sus estudios en la catedral de Anagni; posteriormente estudió probablemente derecho en la Universidad de Bolonia y seguramente teología en la de París. Su primer cargo eclesiástico de relieve fue el de auditor en el Tribunal de la Rota Romana (comúnmente conocido como Sacra Rota).
Fue nombrado cardenal diácono por el Papa Inocencio III en diciembre de 1198, con el título de San Eustaquio. Fue nombrado arcipreste de la Basílica Vaticana, cargo que mantuvo hasta 1206, cuando se convirtió en cardenal obispo de Ostia y de Velletri. Fue enviado como legado pontificio a Alemania, Lombardía y Toscana, y conoció al emperador Federico II. En tales ocasiones también logró mediar con autoridad la paz entre los diferentes municipios güelfos y gibelinos que luchaban entre sí.
Gran respeto e incluso amistad demostró hacia Francisco de Asís que siempre protestó, ayudándole además a tener como Papa Honorio III la aprobación de la Regla para la naciente Orden Franciscana. Hombre de gran sensibilidad teológica, pero también partidario de las guerras contra los musulmanes, tuvo también una significativa amistad con Domingo de Guzmán, sosteniendo igualmente la Orden Dominicana. En 1219 se convirtió en Decano del Sagrado Colegio y a la muerte de Honorio III fue elegido Papa
Fue enviado a Roma a una edad muy temprana para ser educado y trató de darse a conocer a varios cardenales. Fue chambelán del papa Pablo V y después fue elevado a cardenal por el Papa Urbano VIII. Posteriormente ocupó el cargo de vicedecano del Colegio Cardenalicio.
Fernández Portocarrero Guzmán, Luis Manuel
Fue cardenal, arzobispo de Toledo y regente de la Monarquía tras la muerte de Carlos II.
Fernández de Córdoba Spínola de la Cerda, Buenaventura
Patriarca de las Indias Occidentales XVII, cardenal presbítero con el título de San Lorenzo in panisperna, primer gran chanciller y ministro principal de la Orden de Carlos III, miembro del Consejo de Su Majestad, arzobispo de Neocesárea, sumiller de cortina del Rey, procapellán mayor y limosnero de palacio, juez mayor de su Real Capilla, canónigo de Toledo y arcediano de Talavera, abad mayor y señor de la villa de Rute, abad de Oñate y de Alcalá la Real, vicario general de los Reales Ejércitos de Mar y Tierra.
Fernández de Córdoba Portocarrero, Luis Antonio
Cardenal católico italiano.
Facchinetti nació el 17 de septiembre de 1608 en Bolonia.
Era hijo de Ludovico Facchinetti (segundo marqués de Vianino), senador de Bolonia, embajador de Bolonia ante la Santa Sede y Violante da Correggio (condesa de Coenzo ). [1] Era el bisnieto de Gian Facchinetti, quien tomó el trono papal en 1591 como Papa Inocencio IX .
Fue a Roma en 1632 y se convirtió en Referendario de los Tribunales de la Signatura Apostólica . Posteriormente fue enviado a España como nuncio apostólico . A su regreso, fue ascendido a Cardenal el 13 de julio de 1643 por el Papa Urbano VIII [2] y fue instalado como Cardenal-Sacerdote en la basílica de Santi Quattro Coronati .
Nacido en Venecia, alcanzó el Solio Pontificio en 1431. Fue depuesto y sustituido por Felipe V a manos de una facción del Concilio de Basilea por lo que hubo de exiliarse de Roma entre 1434 y 1443, pese al importante apoyo de los Orsini. Durante su mandato, intentó sin éxito la unificación de las Iglesias de Oriente y el acercamiento a la Iglesia Alemana.
Es hijo del dux de Génova, César I Durazzo, y sobrino del cardenal Stefano Durazzo.
Fue retratado por Giovanni Maria Morandi
Nuncio apostólico entre los años 1776 y 1785
Cardenal de Santa Susana, archivero y bibliotecario
Era miembro de un noble y acaudalada familia florentina.
Tras estudiar con los jesuitas en Florencia se trasladó a Roma, al Colegio romano, donde siguió completando su formación que culminó con su doctorado en derecho por la Universidad de Pisa. Tras la muerte de su padre en 1685 regresó a Roma donde desarrolló una ascendente carrera eclesiástica en la que ocupó diversos oficios curiales
Nació en la ciudad de Urbino con el nombre de Giovanni Francesco Albani. En 1660 se trasladó a Roma para estudiar en el Colegio Romano; se licenció en derecho por la Universidad de Urbino. En 1690 fue creado cardenal. Tras la muerte de Inocencio XII, el colegio cardenalicio se dividió en tres bandos diferenciados: los franceses, los favorables a la Casa Habsburgo y los zelanti. Albani surgió como un candidato de consenso.
Ejerció su mandato como cabeza visible de la Iglesia Católica, desde el 1700 hasta su fallecimiento en 1721 en Roma.
Papa nacido en Florencia y muerto en Roma.
Permaneció en la Santa Sede de 1592 a 1605.
Provenía de noble familia, su verdadero nombre fue Ippolito o Hipólito Aldobrandini.
Cursó estudios en las Universidades de Padua, Perugia y Bolonia. Versado en ciencias jurídicas más que en las teológicas, fue abogado consistorial en la corte pontificia, auditor de Rota y Dataría, y cardenal en 1585, creado por Sixto V, quien le envió al año siguiente como legado a Polonia.
Sucedió a Inocencio IX y su elección fue recibida con alborozo entre sus súbditos. Supo rodearse de hombres eminentes, con los que emprendió la reforma de la Iglesia. Sus aciertos políticos fueron notables, incorporó Ferrara a los Estados Pontificios.
Reconcilió a Enrique IV con la Iglesia y consiguió dos veces la paz entre España y Francia. Durante la controversia suscitada entre jesuitas y dominicos en torno a la gracia, se mantuvo imparcial. El Jubileo de 1600 dio magnífico testimonio de la restauración del prestigio del papado. Editó la Biblia Vulgata. A su muerte le sucedió León XI.