Mostrando 5837 resultados

Registro de autoridad
Institución

A. Boullier edit.

  • ES-28079-AGP/RA-4413540
  • Institución
  • fl.1906

A. Day & Co

  • ES-28079-AGP/RA-4401806
  • Institución
  • fl.1917

A. TARIDE

  • ES-28079-AGP/RA-3448534
  • Institución
  • fl.1916

Aberfeldy

  • ES-28079-AGP/RA-4410583
  • Institución
  • fl.1914

ACADEMIA DE CIENCIAS DE PETROGRADO

  • ES-28079-AGP/RA-3398496
  • Institución
  • 1724-1917

La academia fue fundada por Pedro I en San Petersburgo del Imperio ruso por decreto del senado de 22 de enero de 1724. Mantuvo este nombre de 1724 a 1917.
Pasó a ser Academia de Ciencias de Rusia

Academia de Ciencias, Artes y Oficios para la Mujer "Esmeralda Cervantes"

  • ES-28079-AGP/RA-4418681
  • Institución
  • 1885-s.f.

En 1885 Clotilde Cerdà hizo realidad en Barcelona un proyecto que había estado planeando durante muchos años con su madre: la creación de la Academia de Ciencias, Artes y Oficios para la Mujer "Esmeralda Cervantes", una institución de formación científica, artesanal y artística dirigida sobre todo a las mujeres obreras. Se inspiró en instituciones similares que ya existían en los Estados Unidos, Bélgica, Alemania, Francia y Suiza, y ofreció materias como dibujo, pintura, escultura, grabado, bordado, zapatería, encuadernación y otras artes aplicadas a la industria, geometría, física y química aplicadas, cálculo mercantil, taquigrafía, idiomas, tipografía y, por supuesto, música, gimnasia, baile, literatura ...

ACADEMIA DE INFANTERÍA

  • ES-28079-AGP/RA-4343661
  • Institución
  • 1850-

El 5 de noviembre de 1850 es creado por Real decreto el que se puede considerar el primer Centro de Enseñanza del Arma: el COLEGIO DE INFANTERIA. Durante sus 19 años de existencia reside en los edificios del Hospital de Santa Cruz, Hospital de Santiago y Casa de Caridad, de la ciudad de Toledo. En abril de 1869, el Colegio, que dos años antes ha recibido el nombre de Academia de Infantería, cierra sus puertas debido al exceso de oficiales del Arma. En octubre de1875, la ACADEMIA DE INFANTERIA retorna a Toledo, alojándose en el Alcázar. Por Real Decreto de 20 de febrero de 1882 se crea la Academia General Militar, que compartirá durante diez años las instalaciones del Alcázar toledano con la ACADEMIA DE INFANTERIA. En Febrero de 1893 se reorganizan los Centros Militares desapareciendo la ACADEMIA GENERAL MILITAR. En diciembre de 1912 se crea la Escuela de Educación Física dependiente de la ACADEMIA DE INFANTERIA, con la que compartirá sus actividades hasta 1928, en que inician su vida por separado. En junio de 1931, una nueva reorganización determina que se unan en un único Centro las Academias de INFANTERÍA, CABALLERÍA E INTENDENCIA. Destruido el Alcázar, sede de la academia, en el inicio de la Guerra Civil, la formación de oficiales, en ambos ejércitos contendientes, reviste distintas orientaciones, instaurando las fuerzas franquistas las Escuelas de Alféreces Provisionales y, posteriormente, las Academias de Transformación, en las que se lleva a cabo, durante los tres años de duración de la contienda, la formación de los oficiales.​En octubre de 1939, terminada la Guerra Civil, la Dirección General de Reclutamiento y Enseñanza Militar restablece las Academias especiales de las Armas.​ El primer director en la nueva etapa sería el Coronel de Infantería habilitado Santiago Amado Lóriga. En Julio de 1944 se dispone que la Academia de Transformación de Guadalajara tome el nombre de ACADEMIA DE INFANTERIA, residiendo ambas en dicha ciudad hasta 1948. En septiembre de 1948 los Caballeros Alféreces Cadetes del Arma retornan a la Ciudad Imperial alojándose en un nuevo recinto académico construido en terrenos de la margen izquierda del Tajo, dando frente a su antiguo solar. En 1974 se determina la fusión de la Academia con la Escuela de Aplicación y Tiro de Infantería, conservándose el nombre de ACADEMIA DE INFANTERIA hasta nuestros días.

ACCIÓN POPULAR (España)

  • ES-28079-AGP/RA-4286801
  • Institución
  • 1931-1933

Partido político español confesional católico de la II República (1931-1939), que dio origen a la Confederación Española de Derechas Autónomas. Nace el 29 de abril de 1931 con el nombre de Acción Nacional hasta 1932 que cambia de nombre por Acción Popular. Defendió la religión católica, la propiedad y la familia. Con una ideología conservadora, católica y monárquica. Su promotor fue Ángel Herrera Oria, director del El Debate. Su organización juvenil fueron las Juventudes de Acción Popular (JAP).

A pesar de estar integrado en la CEDA (y de constituir su núcleo principal), Acción Popular continuó existiendo como un partido autónomo, con su propia estructura, organización y locales. Su importancia disminuyó mucho tras el estallido de la Guerra Civil Española, en comparación con otros movimientos políticos como la Falange o los Carlistas. Cuando el 19 de abril de 1937 el dictador Francisco Franco hizo público su decreto por el que establecía la Falange Española Tradicionalista y de las Juntas de Ofensiva Nacional Sindicalista (FET y de las JONS), Acción Popular fue uno de los muchos partidos de la zona sublevada que automáticamente desapareció.

Aceite Monte Real

  • ES-28079-AGP/RA-4359858
  • Institución
  • fl.1903

ADMINISTRACIÓN PATRIMONIAL DE LA REAL CASA DE CAMPO (Madrid, España)

  • ES-28079-AGP/RA-1743156
  • Institución
  • 1563-1931

Desde la instalación de la capitalidad en Madrid en 1561, Felipe II quiso ampliar los espacios del Alcázar, y rodearlo de jardines y parques. Para ello, desde 1556 adquirió varias huertas y heredades entre el Alcázar y el río Manzanares. El conjunto de compras efectuadas entre 1560 y 1583 configuraron estas tierras como zona de recreo y reserva de caza. Destaca la adquisición en 1562 de una casa de campo que poseía la familia Vargas y los terrenos colindantes, que será transformada por Juan Bautista de Toledo en un palacete de recreo.

Durante el siglo XVIII Fernando VI realizó nuevas adquisiciones y Carlos III lo amplió nuevamente, llevando a cabo el cerramiento completo. Por tanto, el grueso del territorio aparece plenamente configurado a principios del siglo XIX. Hay que añadir la compra por Isabel II de la finca de los Meaques, situada en los términos de Húmera y Carabanchel Alto tras las tapias de la Casa de Campo. Por Decreto de 20 de abril de 1931 fue cedida por el Patrimonio de la República al Ayuntamiento de Madrid.

ADMINISTRACIÓN PATRIMONIAL DEL REAL SITIO DE EL ESCORIAL (Madrid, España)

  • ES-28079-AGP/RA-4132103
  • Institución
  • s.XVI-1931

Su origen se relaciona con la decisión de Felipe II de levantar el Monasterio de San Lorenzo el Real en las inmediaciones de la villa escurialense. El rey proyectó dotarlo con numerosas y extensas propiedades que conformarían su término, y asegurar el mantenimiento de la nueva institución mediante diversas explotaciones agropecuarias. La donación de esta serie de propiedades al Monasterio contenía una reserva del rey: el derecho a la caza y la conservación de los “Reales Bosques del Escorial” bajo la jurisdicción de la Junta de Obras y Bosques.

Por Real Cédula de 8 de abril de 1565, el lugar de El Escorial se convirtió en villa con jurisdicción propia, independizándose de la ciudad de Segovia en lo temporal y del Arzobispado de Toledo en lo eclesiástico, para ser entregado, a continuación, en esa nueva condición de villa, al Monasterio. Desde entonces y hasta el último cuarto del siglo XVIII, el prior, como cabeza del Monasterio, tendrá la potestad señorial de nombrar al alcalde mayor, ministros de justicia y otros oficiales de la nueva villa, como el escribano, el alguacil o el carcelero.

A partir del reinado de Felipe V, a consecuencia de las jornadas reales, se incrementó exponencialmente el séquito del rey, lo que provocó una acuciante búsqueda de acomodo para los oficiales y las personas empleadas a su servicio. En la segunda mitad del siglo XVIII, Carlos III alentó y promovió el crecimiento del “Sitio”, la nueva población formada alrededor del Monasterio y su fábrica, constituido, mayoritariamente, por administrativos y criados del Monasterio y de las Casas Reales. Los conflictos de competencias entre la villa, el Monasterio y la Corona, surgidos a cuenta del control y la jurisdicción del nuevo Sitio, se resuelven en los años siguientes. En apenas veinte años, entre 1786 y 1806, una sentencia de la Sala de Justicia del Consejo de Castilla declara que el dominio directo del terreno ocupado por el Real Sitio pertenece a la Corona, en 1789 se nombra un gobernador con competencias sobre el Monasterio, Palacio, Casas de Infantes y Oficios y demás pertenecientes al Real Sitio y se extiende su jurisdicción a los Reales Bosques al quedar suprimida la figura del alcalde mayor de la villa, restituída tras la vuelta de Fernando VII.

ADMINISTRACIÓN PATRIMONIAL DEL REAL SITIO DE EL PARDO (Madrid, España)

  • ES-28079-AGP/RA-4226893
  • Institución
  • 1405-

El Palacio Real de El Pardo es una de las residencias de la familia real española. En su origen fue un pabellón de caza de los Austrias, para luego convertirse en la principal residencia invernal del soberano bajo los Borbones. Durante la dictadura franquista fue la residencia oficial de Francisco Franco, y su principal uso en la actualidad es el de alojar a los jefes de Estado extranjeros cuando se hallan de visita oficial en España.

Se encuentra en el Real Sitio de El Pardo, perteneciente al municipio de Madrid, en el entorno del Monte de El Pardo. Su gestión corresponde a Patrimonio Nacional, organismo estatal que administra los bienes al servicio de la Corona española. Se construyó en el siglo XVI a partir de un edificio primitivo del siglo XV diseñado por Luis de Vega. Su aspecto actual corresponde a las reformas y ampliaciones emprendidas en el siglo XVIII, a instancias del rey Carlos III, en las que participó el arquitecto Francesco Sabatini.

Además de por sus valores arquitectónicos, el palacio destaca por su decoración interior, representativa de diferentes épocas y estilos. Destacan los frescos, que abarcan desde el renacimiento tardío de Felipe II hasta el neoclasicismo de Fernando VII pasando por el tardobarroco de época de Carlos III. Asimismo, es especialmente relevante su colección de tapices, del siglo XVIII, en la que figuran cinco de las series más conocidas de Francisco de Goya.

Tanto el palacio como su pequeño jardín fueron declarados Bien de Interés Cultural en 1931 y 1934, respectivamente.

ADMINISTRACIÓN PATRIMONIAL DEL REAL SITIO Y VILLA DE ARANJUEZ (Madrid, España)

  • ES-28079-AGP/RA-4226865
  • Institución
  • 1561-

Asentado inicialmente sobre las Encomiendas de Aranjuez, Alpajés, Otos y Aceca, de las Ordenes militares de Santiago y Calatrava hasta su incorporación a la Corona en el año 1535, el Real Heredamiento de Aranjuez se establece durante el reinado de Felipe II con la intención, no sólo de satisfacer las necesidades de ocio y diversión de la Monarquía y la Corte de los Austrias, como en otras posesiones fundadas en las inmediaciones de la Corte, sino, especialmente, como proyecto de explotación económica orientado hacia la agricultura y la ganadería.

Sobre este modelo, vertebrado geográficamente alrededor de los ejes fluviales del Tajo y el Jarama y dirigido desde el nuevo Palacio de Aranjuez, el Heredamiento se expande en la segunda mitad del siglo XVI con la anexión de nuevas tierras en los términos municipales de Colmenar de Oreja, Valdemoro o San Martín de la Vega y con la compra y posterior explotación de una cabaña ganadera destacable tanto en el número de sus cabezas como en el de la diversificación.

Durante el siglo XVIII, el Real Sitio de Aranjuez adquiere un mayor protagonismo como residencia real y eje de la nueva monarquía borbónica con los viajes o jornadas emprendidos todos los años, regularmente, por los reyes y la Corte entre los meses de marzo y junio.

La Guerra de la Independencia y los cambios políticos y económicos que vive el país a lo largo del siglo XIX alteran su estructura y ordenación jurídica hasta que, tras la segunda oleada de desamortizaciones decretadas durante la segunda mitad de siglo, pierde buena parte de sus posesiones.

ADMIRAL (embarcación)

  • ES-28079-AGP/RA-4102855
  • Institución
  • 1905-1950

Bandera alemana
Bandera portuguesa
Pertenece a la línea Deutschen Ost-Afrika Linie (D.O.A.L). Fue entregado por Blohm & Voss en Hamburgo en 1905. El barco era uno de una serie de siete vapores de doble tornillo que fueron utilizados por la compañía naviera en el servicio "Rund um-Afrika" entre 1901 y 1906.
Durante la Primera Guerra Mundial fue confiscado por Portugal en 1916, donde había estado internada en Lourenco Marques (ahora Maputo), Mozambique, desde 1914. El barco pasó a llamarse Lourenço Marques y fue desguazado en 1950.

ADRIEN (embarcación)

  • ES-28079-AGP/RA-158701
  • Institución
  • 1915-1919

Bandera francesa
Arrastrero utilizado por la Marina francesa como patrullero auxiliar. Encalló el 24-08-1915 en el Golfo de Samos (Grecia)

afa

  • ES-28079-AGP/RA-4384923
  • Institución
  • fl.1944

Estudio fotográfico. Lisboa

AFA. Reportajes

  • ES-28079-AGP/RA-4385414
  • Institución
  • fl.1955

Aftenposten

  • Institución
  • 1860-

Segundo periódico de más tirada de Noruega (detrás de Verdens Gang), tiene una larga tradición de periodismo serio y prestigioso, fundado el 14 de mayo de 1860. Durante mucho tiempo se le consideró el líder de los diarios noruegos. Es propiedad de la empresa noruega Schibsted. Tiene unos 740 empleados, con sede central en Oslo y es de tendencia conservadora.

Agencia Mencheta

  • ES-28079-AGP/RA-4537427
  • Institución
  • 1876-

AGENTES DE CORREOS DE BÉLGICA

  • ES-28079-AGP/RA-3301679
  • Institución
  • fl.1914-1918

Se solicita la protección de los agentes que se negaron a firmar el acta de fidelidad a la autoridad alemana y por este motivo fueron encarcelados o considerados como desempleados

AGUILO FRÈRES

  • ES-28079-AGP/RA-3305447
  • Institución
  • fl.1918

AGUSTINAS. (CRAS-AVERNAS, HANNUT, BÉLGICA)

  • ES-28079-AGP/RA-865477
  • Institución
  • fl.1914

Nacionalidad belga
Habitante de Cras-Avernas, Bélgica
Sin noticias desde 1914
Se pregunta si tiene necesidad de dinero

AGUSTINOS

  • ES-28079-AGP/RA-2956499
  • Institución
  • 1244-

La práctica de vida común sacerdotal bajo una misma regla representa una antigua institución eclesiástica que nace de la iniciativa de algunos obispos, a partir de los siglos IV y V. Es Eusebio de Vercelli (283-371) el primer obispo conocido a introducir la vida común entre sus clérigos, seguido por Zenón de Verona (300-371), Martin de Tours (316-397), y Ambrosio de Milán (337-397). Pero será Agustín de Hipona el verdadero impulsor de esta práctica. Una vez regresado a África tras el bautizo (388), suscitó una nueva forma de monacato en Tagaste. Una vez nombrado obispo (396) y obligado a dejar el monasterio que había fundado en las cercanías de Hipona, transformó en monasterio la misma casa episcopal; impone al clero de su catedral la regla fundada en la vida común, la renuncia de todas las propiedades, la castidad, la obediencia, la vida litúrgica y el ministerio pastoral. Con el pasar de los tiempos, colegios de canónigos se establecen independientemente de la cátedra obispal, para reunirse alrededor iglesias menores (colegiatas), hasta fundar capítulos independientes bajo la forma de abadías y prioratos. En la Península Ibérica, tenemos constancia de la existencia de esta práctica antigua en el IV concilio de Toledo (633), presidido por Isidoro de Sevilla. En el VIII siglo, Chrodegang de Metz (712-766) escribe una regla de inspiración benedictina para todos estos cenobios del imperio carolingio. En el 816, el concilio de Aix-la-Chapelle (Aquisgrán), a petición de Ludovico Pío, se redacta una regla en la cual marca definitivamente la diferencia en un orden canonical y uno monástico. Estos canónigos a diferencia de los monjes, poseían bienes y disponían libremente de ellos; vivían con una renta ligadas a las propiedades y a los privilegios pertenecientes a sus capítulos: las llamadas prebendas. A partir de entonces la abundancia de las riquezas y los cargos temporales y políticos favorecen un clima de relajación, y las comunidades empiezan a perder carisma, decayendo lentamente en toda Europa. Será la reforma implantada a partir del concilio de Letrán (1059), organizado bajo el impulso del cardenal Hildebrando, futuro Gregorio VII, que se reorganizará jurídicamente la orden de los canónigos regulares bajo la regla de Agustín de Hipona (Ordo Novus), restaurando de esta manera el voto de pobreza y diferenciándolos de sus predecesores los canónicos seculares (Ordo Antiquus). Este movimiento reformador afectará tanto las catedrales como las colegiatas y los prioratos. En España, uno de los cenobios de canónigos regulares agustinianos es el de Montearagón (Jesús Nazareno), en las proximidades de León, la Colegiata de San Isidoro. Entre las canónicas dedicadas a la atención de peregrinos y enfermos son célebres las de Santa Caterina de Somport (Huesca), la colegiata de Santa María de Roncesvalles (Navarra), las cuales junto con la de San Bernardo de los Alpes, formaban la trinidad de las hospederías de Europa. En la orden canonical se diferenciaban dos tipos de canónicas: las autónomas o independientes, como catedrales y colegiatas, y las que reuniéndose en federación se reunían en congregación. El período de mayor floridez de la orden de los canónigos regulares agustinianos será entre los siglos XI y XII. Con el siglo XIII comenzará su decadencia. En el XIV disminuyen sus monasterios y viene la relajación general que afecta a todo el continente europeo a causa de la peste. A partir del siglo XV se verificará una reacción de la orden que promocionará el surgimiento de nuevas congregaciones entre las cuales sobresalen la Congregación de Letrán y aquella Premostratense. El siglo XVI fue un período de gran renovación. Los principales centros espirituales de los Canónigos agustinianos se reformaron, como Santa Genoveva en Paris, convertida en el centro de la congregación de Francia, y nuevas congregaciones surgieron, como la de El Salvador en Lorena; los Premostratenses también descubrieron su oleada reformadora. La revolución francesa frenará este fervor espiritual suprimiendo todos los monasterios de la región francesa y gran parte de aquellos de Europa occidental. Los Premostratenses se recuperaron solo en 1830, en Bélgica, para volver luego a instaurarse definitivamente en Francia solo en 1859; la Congregación Lateranense, resurgirá a partir de 1814; San Bernardo superará su crisis gracias a la protección de Napoleón. Finalmente, Papa Juan XXIII aprobó la Confederación de los Canónigos Regulares de San Agustín organizada sobre el modelo de la federación benedictina instituida por León XIII, reuniendo en su seno los canónigos lateranenses, de Austria, de Gran San Bernardo y de San Maurice d'Augane

AHORA

  • ES-28079-AGP/RA-4254485
  • Institución
  • 1930-1939

ALCALDE DE HARNES

  • ES-28079-AGP/RA-2854481
  • Institución
  • fl.1914

Nacionalidad francesa
Residente en Harnes (Paso de Calais)
Se remiten noticias en febrero de 1918

ALCALDE DE REMBERCOURT

  • ES-28079-AGP/RA-1972706
  • Institución
  • fl.1917

Nacionalidad francesa
Habitante de Rembercourt, Meurthe y Mosela
Sin noticias
En buen estado de salud en el mismo lugar a fecha 18-07-1917

Resultados 1 a 100 de 5837